
La ministra del Interior de Chile, Izkia Siches, aseguró que el Gobierno no se plantea aplicar un nuevo estado de excepción en la Macrozona Sur del país y considera que hay otras “muchas medidas” que tomar antes.
“Tuvimos casi seis meses estado de excepción constitucional en el sur y no avanzamos en las soluciones de fondo”, dijo Siches tras una reunión con funcionarios del ministerio y jefes de Policía para abordar la situación tras el reciente aumento de las tensiones, según recoge el diario La Tercera.
La comuna de Los Álamos, ubicada en la región del Biobío, fue el jueves escenario de un ataque incendiario que culminó con más de una treintena de vehículos calcinados, tras lo que el Ministerio del Interior decidiera convocar un encuentro con los máximos representantes de Carabineros y la Policía de Investigación.
Después del mencionado encuentro, la cartera del Interior anunció que se tomarán medidas “estratégicas y operativas” como respuesta a los hechos de violencia en la zona, a la par que se rechazó aplicar el estado de excepción, solicitado por bancadas de la oposición.

“Hemos estado fortaleciendo e implementando las medidas que en el breve plazo puedan mejorar la rondas preventivas y los tiempos de respuesta de nuestras policías, que son las que están justamente enfocadas en el control del orden público”, explicó Siches.
Más allá de esto, la encargada de la cartera del Interior reconoció que es necesario que el Estado logre identificar y localizar a “los responsables de estos hechos de violencia”, si bien esto “no lo soluciona un estado de excepción”.
“Tuvimos casi seis meses estado de excepción constitucional en el sur y, lamentablemente, no avanzamos en las soluciones de fondo, y creo que esa debe ser la mirada de los distintos actores: trabajar en soluciones que nos permitan no solo tener la percepción de seguridad, sino realmente avanzar en materias de seguridad”, dijo Siche.

Una treintena de vehículos incendiados
Al menos una treintena de vehículos y maquinarias fueron quemadas este jueves por un grupo de encapuchados en la región de Arauco, en uno de los ataques más violentos que se registraron en esta región.
El grupo, de entre 30 a 40 personas, irrumpió con rostros cubiertos en una planta de áridos ubicada en Villa Los Ríos, en la provincia de Arauco, en la región del Biobío, donde son frecuentes los ataques incendiarios atribuidos a grupos radicales mapuches pero también a bandas que roban madera. También las autoridades investigan en esa área la existencia de grupos de autodefensas y delincuencia común.
Tras golpear a los trabajadores e intimidarlos con ráfagas de disparos, rociaron con gasolina los camiones y otras máquinas que se encontraban al interior de la planta, según relató el delegado presidencial en la Zona, Humberto Toro, a medios locales.
Lo que ocurrió en Los Álamos “se está investigando. Está el equipo especializado desplegado, levantando evidencia, haciendo un estudio del sitio del suceso para poner a disposición del Ministerio Público todo rastro”, afirmó de su lado el jefe de operaciones de Carabineros (cuerpo policial) de la zona, Juan Pablo Ureta.

Por su parte la Confederación Nacional Dueños de Camiones de Chile afirmó en una declaración: “El atentado en Los Álamos demuestra que la Provincia de Arauco es una tierra sin ley”. Añadió que “la autoridad está totalmente sobrepasada” por las acciones.
Los ataques incendiarios en la provincia de Arauco y en la vecina región de La Araucanía, a uno 680 km al sur de Santiago, se han tornado frecuentes en los últimos años. Eso cuando grupos radicales indígenas mapuches, la mayor etnia nativa de Chile, comenzaron a reivindicar la posesión de tierras que consideran suyas por derechos ancestrales y que hoy están en manos de empresas forestales.
El gobierno del presidente izquierdista Gabriel Boric, que asumió el pasado 11 de marzo, apuesta por el diálogo con los diferentes actores para acabar con el clima de violencia, aunque por ahora sin demasiado éxito.
(Con información de EuropaPress y EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La sequía en San Pablo y el riesgo de inundaciones en la Amazonia reflejan las paradojas climáticas del país y políticas ambientales obsoletas
El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos

Las tres veces en que la sede de gobierno de Ecuador se trasladó fuera de Quito
Esto ha sucedido solo en momentos de graves crisis políticas
Nuevo atentado en Ecuador: sicarios asesinaron al concejal de Durán y a su escolta
Hugo Obando fue atacado a tiros mientras volvía a su domicilio tras participar de un evento. Ese municipio se ha consolidado en los últimos años como uno de los más violentos del país

Periodistas de Bolivia advierten una relación tensa con el próximo Gobierno tras las críticas de los candidatos a los medios
Los aspirantes a la vicepresidencia hicieron acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen respeto a su trabajo

Cargos duplicados en la dictadura de Nicaragua: de la “copresidencia” a dos cancilleres y dos jefes policiales
El régimen de Ortega y Murillo designó a Valdrack Jaentschke y Denis Moncada como ministros de relaciones exteriores, mientras que Juan Victoriano Ruiz y Francisco Díaz son los “cojefes” de la Policía
