
El Gobierno de Chile llegó a un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores, para subir el salario mínimo a 400 mil pesos chilenos en agosto (USD 470) y entregar una compensación por los mayores precios de la canasta básica.
Además, entregarán una bonificación, o compensación transitoria, destinada a las pequeñas y medianas empresas para ‘’amortiguar’' el real impacto del ingreso mínimo actual (350.000 pesos chilenos, o USD 409) y que, por otro lado, se han visto afectadas por los altos índices inflacionarios en aquel país y por la crisis sanitaria del Covid-19.
De igual manera, se contempló un alza, para este próximo 1 de mayo (jornada que coincide con el Día Internacional de los Trabajadores), que fijará el sueldo mínimo en 380 mil pesos (USD 449). En tanto, el Ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, quien participó de la reunión en compañía de la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y otros dirigentes de la CUT, pronosticó que si la inflación supera el 7% en diciembre, el sueldo mínimo para los trabajadores quedará en 410 mil pesos (USD 482) en enero de 2023.
El reajuste, de acuerdo con el propio ministro Marcel, también incluye otra serie de medidas, referidas al “trabajo decente” para, entre otros factores, lograr contener la inflación (9,4%, la más alta en 13 años), flexibilizar el petitorio para ingresar al seguro de cesantía, reformar el derecho a las negociaciones colectivas y comenzar el trabajo para reducir la jornada laboral chilena a 40 horas, proyecto que todavía no tiene una fecha definida para su discusión en el Congreso Nacional de Chile.
Por otro lado, se va a establecer un observatorio del valor al público de la canasta básica de alimentos, medida que será implementada por el Servicio Nacional del Consumidor de Chile (Sernac) y que, en caso de presentar anomalías en el valor de estos precios, se le reportará directamente a la Fiscalía Nacional Económica y a otras autoridades competentes.
Junto al Ministro Mario Marcel, la mesa de negociaciones incluyó a la Ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile, Jeannette Jara, quien valoró a grandes rasgos los alcances del acuerdo y la voluntad de la multigremial de trabajadores (CUT). “Estamos en condiciones de presentar un proyecto de reajuste al Parlamento, que incluye además medidas de compensación frente al alza de la canasta básica y una agenda legislativa para avanzar en derechos laborales”, manifestó Jara en su cuenta de Twitter.

Adicionalmente, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, sostuvo que los acuerdos logrados en la reunión “han significado un gran avance para abandonar la línea de la pobreza y en la protección de los derechos de los trabajadores, quienes hoy tienen una voz fuerte”.
Sin embargo, las reacciones desde el mundo empresarial no fueron las mejores. Los representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas no quedaron del todo conformes con el acuerdo alcanzado por el Gobierno y la CUT, puesto que la presidenta de la organización Unapyme, Gianina Figueroa, aseguró que los trabajadores de estas empresas fueron excluidos. “Las pymes son las que deberán pagar al 70% de los trabajadores que hoy tienen el sueldo mínimo”, agregó Figueroa, quien subrayó que la propuesta presentada por el Ejecutivo es distinta a la que el Ministro de Economía, Nicolás Grau, les presentó hace 10 días, dejando entrever una evidente disconformidad.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Melissa causó al menos 50 muertos tras su paso por el Caribe y se convirtió en el huracán más potente de la temporada
Las autoridades locales continúan contabilizando decenas de víctimas mortales y desaparecidos tras el impacto del ciclón, considerado por la OMM como la tormenta más destructiva de los últimos meses
A dos semanas del referéndum en Ecuador, las encuestas muestran un apoyo dividido a Daniel Noboa y dudas sobre la Asamblea Constituyente
Mientras la mayoría apoya al presidente, crece el escepticismo frente a una nueva Constitución
Defensores de los Derechos Humanos pidieron a la ONU actuar ante los crímenes de lesa humanidad en Nicaragua
Un grupo de 21 entidades denunció torturas, desapariciones forzadas y la privación de nacionalidad como parte de una política estatal de represión bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo

Estados Unidos anunció la destrucción de una nueva lancha narco en el Caribe y abatió a tres traficantes
El titular del Departamento de Guerra de EEUU, Pete Hegseth, brindó los detalles sobre la embarcación pequeña que navegaba por aguas internacionales. “Los trataremos exactamente como a Al-Qaeda“, sentenció en el comunicado

Ex ministro correísta acusado por el magnicidio de Fernando Villavicencio seguirá detenido en Miami tras un rechazo a su pedido de habeas corpus
La jueza federal del Tribunal de Distrito Sur de Florida consideró que no hay jurisdicción para revisar su liberación. Serrano permanece en el Centro de Detención de Krome mientras se prepara la audiencia de deportación prevista para el 19 de noviembre




