Con un Congreso estancado, entra en vigor la ley del aborto en casos de violación con las objeciones de Guillermo Lasso

Los asambleístas debían pronunciarse hasta este viernes, 15 de abril

Guardar
Vista general de la Asamblea
Vista general de la Asamblea Nacional de Ecuador, en una fotografía de archivo. EFE/José Jácome

Tras la decisión de la Corte Constitucional de devolver a la Asamblea Nacional el veto del presidente Guillermo Lasso a la ley del aborto en caso de violación, las bancadas legislativas pasan por una incómoda posición. De momento el oficialismo no tiene los votos suficientes para avanzar con la postura de Lasso y la oposición no tiene los números para la ratificación del texto originalmente aprobado.

Tres son los temas que enfrentan a la Asamblea Nacional con el Ejecutivo en este tema: el tiempo límite en la gestación para habilitar al aborto; los requisitos legales para el ejercicio de la garantía; y el reconocimiento a la objeción de conciencia médica. Además, el presidente Lasso propone que la interrupción de un embarazo no deseado sea considerada excepcional y no como un derecho, en contra de lo que se encuentra planteado en el proyecto.

En estas circunstancias, la legislatura no ha podido definirse por una opción y ayer la presidenta del órgano, Guadalupe Llori, tuvo que suspender la sesión. Pero el plazo para que el órgano legislativo actúe sobre el veto vencía hoy, y si no hay un acuerdo entre las bancadas legislativas que permita una definición, el texto modificado por el presidente Lasso entrará en vigor por haberse concluido el periodo prescriptivo, lo que en Ecuador se denomina “ministerio de la ley”. De esta forma, una niña, una adolescente y/o una mujer podrán abortar por violación hasta las 12 semanas de embarazo sin distinción de edad ni condición socioeconómica, y después de presentar una denuncia penal ante la Fiscalía o una declaración jurada en el centro médico de la intervención.

En la sesión legislativa de ayer, Pierina Correa, del bloque correista, insistió que la Asamblea se allane a los 61 cambios introducidos por el presidente Lasso en los 63 artículos del texto originalmente aprobado. A favor de esta moción todavía existen 75 voluntades: 29 del correísmo, 17 del indigenista Pachakutik, 12 de la Izquierda Democrática, 9 del oficialismo, 4 del Partido Social Cristiano y 4 independientes. Pero en el momento de la votación la moción de Correa solo tuvo 17 votaron a favor, 73 en contra y 40 rechazos más 7 asambleístas ausentes. Inmediatamente, la presidenta Llori levantó la sesión en medio de las protestas de la bancada de la Izquierda Democrática (ID). Los otros miembros del pleno legislativo solamente abandonaron la reunión.

Si la Asamblea Nacional no sesiona y vota, el texto vetado parcialmente y modificado por el Ejecutivo entrará en vigor a primera hora del 16 de abril cuando se confirme la falta de un pronunciamiento legislativo. El órgano colegiado solo puede allanarse al veto parcial o ratificarse en el texto original, pero mientras no asuma aun una posición, el texto vetado por el presidente de la República entrará en vigor la media noche de hoy y por el ministerio de la ley.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El jefe del Pentágono viajará a República Dominicana en medio de las tensiones con la dictadura de Nicolás Maduro

Pete Hegseth llegará este miércoles a Santo Domingo para mantener reuniones centradas en el combate al narcotráfico con el mandatario Luis Abinader y otros funcionarios de su administración como parte de la Operación Lanza del Sur

El jefe del Pentágono viajará

La agroindustria presiona al gobierno de Bolivia para la aprobación de leyes que validen transgénicos y levanten cupo a las exportaciones

La Cámara Agropecuaria del Oriente presentó al menos siete propuestas normativas y pide que se aprueben “lo antes posible”. Sus demandas reactivan inquietudes sobre impacto ambiental y régimen tributario que el nuevo Gobierno tendrá que abordar

La agroindustria presiona al gobierno

El Tribunal Constitucional de Bolivia ordenó el retiro de los magistrados que extendieron su mandato más allá del plazo legal

El fallo fija un plazo de diez días para dejar las funciones y confirma que todas sus resoluciones previas seguirán vigentes para evitar un colapso en el sistema judicial

El Tribunal Constitucional de Bolivia

Honduras rechazó en la CIJ la intervención de Guatemala en la disputa con Belice por Cayos Zapotillos

Honduras rechaza en la CIJ la intervención de Guatemala en la disputa con Belice por Cayos Zapotillos

Honduras rechazó en la CIJ

Ortega ejecuta una nueva purga en la Corte Suprema y afianza su control del tribunal con jueces leales

Cinco magistrados formalizaron renuncias uniformes y la dictadura propuso a figuras vinculadas a la represión y a crímenes de lesa humanidad para sustituirlos.

Ortega ejecuta una nueva purga
MÁS NOTICIAS