
Chile y Bolivia se enfrentarán nuevamente en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya a partir de este viernes, esta vez sobre las aguas del Silala, un río internacional para los chilenos y para los bolivianos un afluente que nace de manantiales de su propiedad.
El caso se remonta a 2016, cuando Chile presentó sorpresivamente una demanda por las aguas del Silala, en medio de otro diferendo entre ambos países en la CIJ en el que La Paz pidió obligar a Santiago a negociar una salida soberana al mar, lo que fue rechazado por el tribunal en octubre de 2018.
Chile demanda a la CIJ que declare el Silala un río internacional de cauce sucesivo y de uso de aguas compartidas. Por su parte, Bolivia sostiene que el Silala es un afluente que nace en su territorio en manantiales y en aguas subterráneas y exige a Chile el pago por el uso de estas aguas.
El proceso ocurre luego que Chile aceptara el pago del 50% del uso de las aguas en un preacuerdo alcanzando con Bolivia en mayo de 2009. Pero Bolivia planteó dos años después que el pago fuera desde la concesión de las aguas a Chile a principios del siglo XX, reconociendo una deuda histórica.
Con esta demanda, Chile “resguarda sus derechos de uso sobre las aguas del río Silala” ante la postura de Bolivia de “que era dueña del 100% de sus aguas”, según un documento entregado a la prensa por la cancillería chilena.
Chile además reaccionó a la acusación que en 2015 le lanzó el gobierno del entonces presidente Evo Morales de que estaba “robando” las aguas de este río, en el marco de una estrategia para mostrarlo internacionalmente como un “Estado abusador”.
En agosto de 2018, Bolivia presentó sus argumentos a la demanda chilena y “contrademandó” al país en la misma causa, afirmando que una parte importante del flujo de agua que corre hacia Chile es de carácter artificial y que debe pagar por su uso.

El proceso en la CIJ ocurre solo tres semanas después de que el izquierdista Gabriel Boric asumiera la presidencia de Chile. “Ya está al tanto de los alegatos de Chile” y observará la intervención chilena en la Cancillería, dijo la canciller Antonia Urrejola, al medio local Emol.
Los alegatos se inician el viernes y concluyen el 14 de abril. La CIJ no tiene un plazo definido para entregar su fallo final pero la delegación chilena espera que sea un trámite rápido y se conozca la sentencia en unos seis meses.
“En abril no habrá definición del tribunal de La Haya, cualquier información en ese sentido es una especulación, digamos, no muy responsable en este tema que nos atañe a todos, los bolivianos debemos ser muy cautos”, manifestó en La Paz el canciller boliviano, Rogelio Mayta.
Chile y Bolivia carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, tras infructuosas negociaciones por resolver la demanda marítima boliviana.
Chile pide a la CIJ que declare el Silala un río internacional y estipule su uso “equitativo y razonable”. Los chilenos argumentan que, por efecto de la pendiente natural, el agua que usa no impacta a Bolivia. “Por efecto de la gravedad el agua sólo puede fluir hacia territorio chileno”, dice el texto de la cancillería.
En tanto, Bolivia sostiene que el curso de las aguas del Silala fue intervenido de manera artificial tras canalizaciones realizadas en el siglo pasado, a partir de la concesión que entregó el gobierno de Bolivia a una empresa de ferrocarriles de capitales británicos y chilenos.
“Hay razones jurídicas fundadas que hacen más sólida la posición chilena. Entre otras cosas, porque Bolivia ha tenido algunos cambios en su argumentación a lo largo de tiempo. En cambio la posición chilena es históricamente más coherente”, aseguró a la agencia AFP el académico de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda.
El analista internacional resalta que se trata de un caso menos “bullado” que el anterior, sin campañas mediáticas por parte de ambas cancillerías para sensibilizar a la opinión pública internacional. “Esto ha sido mucho más llevado en los cauces jurídicos internacionales previstos”, agregó.
El Silala tiene una extensión de 10 km, seis de los cuales cruzan a territorio chileno.
El 37% del agua del Silala Chile la destina a abastecer la ciudad de Antofagasta y el resto lo usa en la minería del cobre, metal del que es el principal productor mundial.
(Con información de AFP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Denuncian que el preso político cubano José Daniel Ferrer está “en grave peligro” por las brutales torturas que sufre en prisión
La Unión Patriótica de Cuba dijo que el disidente es objeto de “golpizas severas”, “asfixia simulada”, “denegación de alimentos, productos de higiene y medicamentos”, y “amenazas de muerte”

Protesta en la playa de Ipanema para denunciar la persecución del régimen de Irán contra las minorías
Activistas criticaron la presencia de funcionarios persas en la Cumbre de los BRICS en Río colocando banderines con los colores del arcoíris —símbolo internacional del orgullo LGTBI— y diez horcas de madera

Los BRICS se reúnen en Río de Janeiro en una cumbre marcada por las ausencias de Xi Jinping y Putin
La ausencia del líder chino por primera vez en 12 años y la participación virtual del presidente ruso debilitan el bloque, que enfrenta presión comercial de Trump y desafíos de cohesión tras su expansión

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel asistirá a la cumbre de los BRICS en Brasil en calidad de asociado
El líder del régimen castrista confirmó su asistencia y será la primera vez que la isla caribeña participe oficialmente en este foro
