
Alexandra Vela, quien estuvo a cargo del Ministerio de Gobierno de Ecuador desde julio de 2021, presentó su renuncia por diferir con el presidente Guillermo Lasso sobre cómo enfrentar la crisis de gobernabilidad entre el Ejecutivo y el Legislativo. Vela recomendó la “muerte cruzada”, como popularmente se conoce a la disolución anticipada de los poderes representativos, pero Lasso no optó por ese mecanismo, sino que ha anunciado que buscará otros mecanismos de gobernanza como decretos, acuerdos e incluso la posibilidad de una consulta popular.
En una entrevista con Infobae, celebrada la última semana, Lasso dijo que la muerte cruzada no era una opción, sin embargo, de acuerdo con Vela, para “preservar la democracia para transformar al país, se requiere aplicar el mecanismo de la muerte cruzada”, según publicó en Twitter la exministra junto con la copia de su renuncia.
“No vine a su gobierno para estar siempre de acuerdo, sino para examinar objetivamente la realidad política”, sentenció Vela, que además detalló en su carta los renunciamientos personales que hizo para asumir el liderazgo del Ministerio de Gobierno. Vela dijo que tuvo que abandonar su vida como académica y dejar el cuidado de su hermano, que padece de una enfermedad.
En su carta de renuncia, Vela asegura que los legisladores convirtieron a la política en “la expresión de intereses corporativos” y que algunos usaron el cargo para chantajear y extorsionar. Esto último coincide con las denuncias realizadas por el presidente Lasso, quien reveló los nombres de cinco legisladores que habrían pedido “beneficios económicos” a cambio de votar a favor de la ley de inversiones propuesta por el Ejecutivo, la cual no obtuvo los votos y fue negada y archivada en la Legislatura.
“Hemos constatado que muchas fuerzas políticas representadas en la actual Asamblea Nacional, lejos de defender convicciones ideológicas, y buscar el bien común, convirtieron la política en la expresión de intereses corporativos, personales y en algunos casos usaron la representación otorgada en las urnas para el chantaje y la extorsión, anteponiendo a cualquier acuerdo políticos, oscuros intereses, incluso la impunidad para quienes liquidaron nuestra democracia y saquearon los recursos públicos, propiedad del pueblo”, se lee en el documento.

Para Vela, en el Ecuador los acuerdos entre el Ejecutivo y el Legislativo son “imposibles” porque la actitud de los legisladores “impiden el progreso del Ecuador y la consolidación de su frágil democracia”. En su renuncia, Vela explicó que la insistencia para que el presidente opte por la muerte cruzada provocó “molestia” en Carondelet y también causó “desasosiego” a Lasso, por lo que Vela se disculpó: “Sinceramente lo siento”, escribió la exfuncionaria.
Con la renuncia de Vela, extraoficialmente se ha conocido que no solo se la reemplazará sino que habrá cambios en la estructura del Estado. Algunas fuentes en Carondelet aseguran que Ecuador tendrá nuevamente un Ministerio del Interior y un Ministerio de la Política, ambos se fusionaron durante el mandato de Lenín Moreno. El actual legislador por el partido oficialista CREO Francisco Jiménez y el general de Policía Patricio Carrillo serían los nuevos secretarios de Estado. Jiménez sería el encargado de tender puentes en el Legislativo.
La tarde de este miércoles, Lasso anunciará los cambios en su gabinete.
Antes de la renuncia de Vela, también se conoció que el vocero de la Presidencia, Carlos Jijón, había renunciado a su cargo. El anuncio lo dio el propio Jijón a través de su cuenta de Twitter.
La Legislatura ecuatoriana es una de las instituciones gubernamentales más desprestigiada y que genera desconfianza. El último sondeo de opinión realizado en 14 ciudades del Ecuador revela la poca credibilidad de la Legislatura entre los ciudadanos, según la encuestadora CEDATOS. Los resultados indican que apenas 11 de cada 100 ecuatorianos aprueba el trabajo de la Asamblea Nacional, y solo 6 de cada 100 confían en la palabra de los legisladores.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Alerta en Brasil: descubren un mercado paralelo del crimen organizado a través de la contaminación de la cadena alimentaria
Mientras la lista de víctimas por metanol elaborada por el Ministerio de Salud se alarga día a día, varias operaciones policiales han hallado un auténtico sistema paralelo y totalmente ilegal que abastecía a muchos locales

Gustavo Gorriti: “La desinformación es el arte de la mentira disfrazada”
El periodista, referente de la investigación en Perú, advirtió sobre la magnitud de campañas digitales que buscan desacreditar a la prensa independiente y afectar la libertad de expresión desde sectores organizados

El “error metodológico” en el cobro eléctrico que le costó el puesto al Ministro de Energía chileno
Diego Pardow renunció luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectara que por años la cuenta de la luz fue más alta de lo legal
Claudia Vargas, viuda de Roberto Samcam: “Su asesinato es una oportunidad para sentar en el banquillo a los dictadores de Nicaragua”
En entrevista con Infobae, la activista por los derechos humanos dijo que el crimen del militar nicaragüense en Costa Rica fue un “mensaje de silenciamiento” para los exiliados, pero abrió una puerta que no previeron sus asesinos: la posibilidad histórica de juzgar a los responsables del terror en Nicaragua

Tiene ELA hace 19 años y vive un infierno cada noche: la historia que marcó el debate de la eutanasia en Uruguay
La docente Beatriz Gelós celebró que el país ganó un “derecho” con la aprobación del proyecto de muerte digna
