Ecuador fue perjudicado en casi 5 mil millones de dólares por un acuerdo que firmó Rafael Correa con China

Así lo estableció un informe del Congreso ecuatoriano que investigó el caso Petrochina. La comisión solicitó que se envíen sus hallazgos a Perú y a Estados Unidos

Guardar
El informe de la investigación
El informe de la investigación del caso denominado “Petrochina: Deuda pública y Comercialización de petróleo” revela las condiciones en las que Ecuador paga la deuda china con petróleo y como esto representaría millonarios perjuicios económicos.

Un informe elaborado por la Comisión de Fiscalización del Congreso del Ecuador reveló los millonarios perjuicios para el país que siginficó pagar créditos a China con petróleo ecuatoriano precio bajísimo. Según el documento que se debatirá en el transcurso de este miércoles, el posible perjuicio para el Estado ecuatoriano asciende a USD 4.771.612.800.

Las líneas de crédito con China fueron la principal forma de financiamiento de Ecuador durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, que gobernó el país durante 10 años, desde el 2007. Según la comisión, entre el 2009 y 2016, Ecuador recibió créditos por USD 18.470 millones. Los intereses superaban el 7 %, sin incluir los costos financieros, estos porcentajes de interés superan a las utilizadas por las multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para pagar esos créditos, el país se comprometió, hasta 2024, a la entrega de 1.325 millones de barriles de crudo a las empresas asiáticas Petrochina International Company Limited, Unipec Asia Co Limited y PTT International Trading Pte. Ltd. “El volumen acordado da cuenta que se comprometió cinco veces más petróleo de lo requerido para cubrir la deuda”, se lee en el informe.

El gran problema de la deuda de Ecuador y China es que los barriles de petróleo que se dieron como forma de pago no fueron avaluados con el precio internacional del crudo sino que se congeló el precio del barril, esto habría provocado cuantiosos perjuicios al Ecuador, pues por cada barril, el país perdió alrededor de USD 3.60. Hasta el momento, el país andino ha entregado 1.174 millones de barriles como forma de pago.

Conocimiento de embarque de Petroecuador
Conocimiento de embarque de Petroecuador con un cargamento de 417,075 barriles de crudo Napo, consignado a Petrochina, fue entregado al ING de Bélgica, este a su vez lo entregó a Gunvor quien lo endosó finalmente a Petroperú

De acuerdo con la información que Petroecuador entregó al legislador y presidente de la comisión de fiscalización, Fernando Villavicencio, el 87 % del crudo ecuatoriano es destinado al cumplimiento de los contratos con las empresas asiáticas, “bajo una fórmula que genera un precio inferior al del mercado, se afecta de forma directa a los diferenciales “SPOT” de Oriente y Napo, generando una preferencia en el mercado regional a comprar este mismo crudo ecuatoriano a más bajo costo del que realmente debería costar”. Según el informe de la comisión legislativa, de más de 200 páginas, Ecuador dejó de percibir alrededor de USD 4.234 millones por la negociación del crudo.

Los barriles de petróleo con los que Ecuador cubría su deuda con China, fueron endosados a bancos y empresas privadas para que los revendan con el precio del mercado internacional. En el centro de la “la trama de corrupción petrolera más grande de Ecuador”, como la ha calificado Villavicencio, estaría la empresa Gunvor. En esa multinacional trabajaba Raymond Kohut, que en diciembre de 2021, confesó ante la justicia estadounidense el pago de por lo menos USD 70 millones en sobornos a funcionarios de Petroecuador y en pago de comisiones a otros intermediarios. Kohut y sus actividades societarias quedaron al descubierto gracias a la investigación de los Papeles de Pandora.

Gunvor “ayudó a obtener financiamiento por aproximadamente USD 5.400 millones en préstamos respaldados con petróleo” con miras a “obtener y retener” negocios en Petroecuador, dice la acusación fiscal en los Estados Unidos, según recoge el informe. Además, los legisladores de la Comisión de Fiscalización explican que “los referidos “convenios” no eran otra cosa que contratos simulados que habilitaron de forma grosera el endeudamiento desmesurado del Ecuador”.

Foto de archivo. Imagen de
Foto de archivo. Imagen de la refinería estatal Esmeraldas de la estatal Petroecuador en Esmeraldas, Ecuador, 15 de agosto, 2017. REUTERS/Daniel Tapia

Los endosos de los conocimientos de embarques entregados por Petroecuador a la Comisión de Fiscalización, revelaron que el crudo ecuatoriano, consignado a las empresas asiáticas Petrochina, Unipec y PTT como pago de la deuda, fue comercializado por los bancos europeos ING, sucursal Ginebra, Natixis de París, Credit Agricole de Suiza y Société Générale de Francia, además de la multinacional de capital ruso, Gunvor, a través de Gunvor S.A. y las empresas Core Petroleum, Castor Petroleum y Taurus Petroleum. Estas empresas, explica la Comisión, ha sido “identificadas como las vendedoras finales de nuestro petróleo en Perú y otros destinos”.

El texto del informe que se debatirá en la Comisión legislativa recomienda que se remita la información a la Fiscalía General del Estado de Ecuador para que investigue el presunto cometimiento de delitos. Asimismo, piden que se ponga el informe en conocimiento de la Fiscalía de Perú y que además se remita el presente informe al juzgado del estado Nueva York que lleva adelante el proceso judicial en contra de Raymond Kohut, exempleado de la empresa Gunvor, y que la Fiscalía del Ecuador, a través de la asistencia penal internacional, requiera las declaraciones y evidencias del caso Kohut y Aguilar en la corte de New York.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Denuncian que el preso político cubano José Daniel Ferrer está “en grave peligro” por las brutales torturas que sufre en prisión

La Unión Patriótica de Cuba dijo que el disidente es objeto de “golpizas severas”, “asfixia simulada”, “denegación de alimentos, productos de higiene y medicamentos”, y “amenazas de muerte”

Denuncian que el preso político

Protesta en la playa de Ipanema para denunciar la persecución del régimen de Irán contra las minorías

Activistas criticaron la presencia de funcionarios persas en la Cumbre de los BRICS en Río colocando banderines con los colores del arcoíris —símbolo internacional del orgullo LGTBI— y diez horcas de madera

Protesta en la playa de

Los BRICS se reúnen en Río de Janeiro en una cumbre marcada por las ausencias de Xi Jinping y Putin

La ausencia del líder chino por primera vez en 12 años y la participación virtual del presidente ruso debilitan el bloque, que enfrenta presión comercial de Trump y desafíos de cohesión tras su expansión

Los BRICS se reúnen en

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel asistirá a la cumbre de los BRICS en Brasil en calidad de asociado

El líder del régimen castrista confirmó su asistencia y será la primera vez que la isla caribeña participe oficialmente en este foro

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel

Crimen organizado, IA y cambios demográficos: los principales desafíos de América Latina según Jamil Mahuad, ex presidente de Ecuador

El abogado y académico se refirió a los peligrosos nexos de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua con el narcotráfico. Además, remarcó la necesidad de adaptar la democracia regional a los nuevos tiempos y tecnologías

Crimen organizado, IA y cambios
MÁS NOTICIAS