A pedido de Nayib Bukele, el Congreso decretó el estado de excepción por la escalada criminal en El Salvador

El Parlamento dio luz verde a la solicitud del presidente, como consecuencia del “incremento desmedido” de los homicidios atribuido a las pandillas locales

Guardar
Nayib Bukele, presidente de El
Nayib Bukele, presidente de El Salvador (REUTERS/Jose Cabezas)

La Asamblea Legislativa de El Salvador, de amplia mayoría oficialista, decretó la madrugada de este domingo un régimen de excepción a raíz de un “incremento desmedido” de los homicidios atribuido a las pandillas y que se cobró la vida de 76 personas en dos días, lo que supone un récord en la historia reciente del país.

“Declárase en todo el territorio nacional régimen de excepción derivado de las graves perturbaciones al orden público por grupos delincuenciales”, consigna el decreto aprobado por amplia mayoría en el Parlamento.

El órgano Legislativo, con 67 votos de los 84 diputados, suspendió por un período de 30 días la libertad de asociación, derecho de defensa, plazo de detención administrativa, inviolabilidad de la correspondencia y telecomunicaciones.

El Gobierno de Nayib Bukele pidió al Congreso para “contener y reducir el repunte en los homicidios y garantizar la paz”, dado que considera que el país se encuentra ante “graves perturbaciones del orden público por grupos delincuenciales”.

Esta no es la primera vez que las pandillas, que poseen unos 70.000 miembros, ponen en jaque la estrategia gubernamental de seguridad durante el Gobierno de Nayib Bukele.

La Carta Magna salvadoreña estipula la suspensión de garantías constitucionales en caso de “guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe, epidemia u otra calamidad general, o de graves perturbaciones del orden público”.

Las garantías que el Congreso puede suspender al invocar este artículo son la libertad de entrada y salida del país, la libertad de expresión, la inviolabilidad de la correspondencia, la prohibición de la intervención de telecomunicaciones sin orden judicial.

Crece la violencia en El
Crece la violencia en El Salvador (REUTERS/Jose Cabezas)

También figuran la libertad de asociación, el derecho de todo detenido a ser informado de las razones de su arresto, la garantía de la asistencia de un defensor en los procesos judiciales y el plazo máximo de 72 horas de detención administrativa y consignación ante un juez.

Antes de pedir el estado de excepción, Bukele dijo que la Policía y el Ejército “deben dejar que los agentes y los soldados hagan su trabajo y deben defenderlos de las acusaciones de quienes protegen a los pandilleros”.

Además, señaló que la Fiscalía General de la República “debe ser eficaz con los casos” y que también “estaremos pendientes de los jueces que favorezcan delincuentes”.

El presidente salvadoreño no aclaró si este mensaje es un respaldo al uso de la fuerza letal por parte de los cuerpos de seguridad.

Las autoridades no han dado detalles de las razones de esta alza, mientras que las cifras de la Policía permiten ver que el comportamiento de estos crímenes se ha mantenido arriba del promedio en varios días de marzo.

Con los homicidios registrados hasta el viernes, El Salvador alcanzó los 86 homicidios en marzo, según datos divulgados por la Policía, cifra superior a la registrada en enero y febrero, con 85 y 79 muertes violentas, respectivamente.

Dos funcionarios del presidente Nayib
Dos funcionarios del presidente Nayib Bukele están sancionados por EEUU por supuestas “negociaciones secretas” con la Mara Salvatrucha (Yuri CORTEZ / AFP)

En noviembre de 2021, el país también registró un alza repentina de los homicidios que dejó más de 40 asesinatos en tres días, en ese contexto Bukele criticó los señalamientos de que su Gobierno tiene una “tregua” con las pandillas.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó en diciembre de 2021 a dos funcionarios del Gobierno de Bukele por supuestas “negociaciones secretas” con la MS13.

Según Estados Unidos, Osiris Luna, director de las prisiones, y Carlos Marroquín, director de Reconstrucción del Tejido Social “dirigieron, facilitaron y organizaron” una serie de encuentros con líderes de la pandilla encarcelados, como parte de los esfuerzos del Gobierno salvadoreño para negociar “una tregua secreta” con los jefes de la MS13.

Con información de EFE

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

José Antonio Kast superó a Jeannete Jara y lidera las encuestas de la carrera presidencial chilena

El líder republicano tiene el 30% de las intenciones de voto, tres puntos por encima de la candidata oficialista y más del doble sobre la postulante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei

José Antonio Kast superó a

La aliada de Evo Morales que amenazó con “contar muertos” en Bolivia pasará al menos 90 días en prisión

Ruth Nina pidió disculpas por sus declaraciones y afirmó que no es “una delincuente”. Mientras el Gobierno cree que este caso sienta un precedente, el ex presidente lo calificó como una afrenta a la libertad de expresión

La aliada de Evo Morales

Más de 4.000 vehículos fueron bloqueados en Bolivia por cargar combustible de manera repetitiva

La Agencia Nacional de Hidrocarburos intensificó operativos para evitar el desvío y acopio ilegal de carburantes. Hay nueve estaciones de servicio en investigación

Más de 4.000 vehículos fueron

Cómo Uruguay logró que la inflación no vaya de la mano con la cotización del dólar

La suba de precios está controlada en el país y lleva 25 meses dentro del rango meta que fijaron las autoridades. El presidente del Banco Central destaca que no se generan “picos” cuando se deprecia la moneda local

Cómo Uruguay logró que la

Siguen los reclamos por rechazos al nuevo pasaporte de Uruguay aunque el gobierno dice que hay “información contradictoria”

El canciller Mario Lubetkin negó que exista un rechazo, pero turistas denuncian que Alemania ya les advirtió que no podrán ingresar. Solicitan que emitan nuevos pasaportes sin costo

Siguen los reclamos por rechazos
MÁS NOTICIAS