
El régimen de Daniel Ortega expulsó de Nicaragua al delegado residente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Thomas Ess, aunque hasta el momento se desconocen los motivos de la orden, informó a la AFP una portavoz de la entidad.
En una carta enviada el lunes a la CICR, “el gobierno de Nicaragua notifica que decidió retirar el beneplácito a nuestro jefe de misión” en Managua, dijo vía telefónica María Cristina Rivera, coordinadora de comunicaciones de la Cruz Roja para México y América Central. Las oficinas de la entidad en Managua siguen operando.
La medida se enmarca en un proceso de cierre del país y rechazo a los organismos internacionales que denuncian las irregularidades institucionales y las violaciones a los DDHH.

El jueves, Ortega también destituyó oficialmente este jueves al periodista Arturo McFields Yescas como embajador del país ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), un día después de que el representante diplomático denunciara una “dictadura” en su país y exigiera la liberación de los opositores presos.
A través de un acuerdo presidencial, Ortega dejó sin efecto el nombramiento de McFields Yescas en el cargo de representante permanente de la República de Nicaragua, con rango de embajador extraordinario y plenipotenciario ante la OEA, en el que había sido designado el 26 de octubre del año pasado y publicado un día después en el Diario Oficial La Gaceta.
”El presente acuerdo surte sus efectos a partir del día 23 de marzo del año 2022″, según el documento publicado en el Diario Oficial.

En su lugar, Ortega nombró a Francisco Obadiah Campbell Hooker, quien también es el embajador nicaragüense en Estados Unidos.
Durante una sesión virtual del Consejo Permanente de la OEA, celebrada el miércoles, McFields Yescas decidió dejar de “guardar silencio” y calificó de “dictadura” al régimen de Ortega.
McFields Yescas, periodista de profesión, denunció que Nicaragua “se convirtió en el único país de Centroamérica donde no hay periódicos impresos” y “no hay libertad para publicar en redes sociales”.
Tampoco, aseguró, “hay organismos de derechos humanos” independientes, ni “existen partidos políticos” opositores, “ni elecciones creíbles” y “no existe separación de poderes, sino poderes fácticos”.

Es un país, agregó, en donde “se han comenzado a confiscar las universidades privadas y se han cancelado 137 ONG católicas, evangélicas, ecologistas, Operación Sonrisa y la lista sigue creciendo”.
McFields Yescas dijo que tomaba la palabra “en nombre de más de 177 presos políticos y más de 350 personas que han perdido la vida” en su país desde 2018, cuando estallaron en Nicaragua varias manifestaciones contra unas reformas a la Seguridad Social que se tornaron en un movimiento de protesta contra Ortega.
También “en nombre de los miles de servidores públicos de todos los niveles, civiles y militares, de aquellos que hoy son obligados por el régimen de Nicaragua a fingir a llenar plazas y repetir consignas, porque si no lo hacen pierden su empleo”, afirmó.
Con información de AFP
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Investigan atentado narco contra fiscal general de Uruguay: imputan a hombre que dio apoyo para atacar la casa
El hombre, que fue a la cárcel a la espera del juicio, no fue el autor material del ataque y tampoco hay otras personas detenidas. Las imágenes de cómo quedó la casa de Mónica Ferrero

La apuesta estratégica de Suiza y Noruega por el acuerdo EFTA-Mercosur: “Lo más importante son las inversiones, no solo los aranceles”
Los embajadores de los dos países en Argentina destacaron el potencial del tratado para atraer inversiones y abrir mercados sofisticados. El impulso al estancado pacto con la UE, que podría firmarse en diciembre

El asesinato de Roberto Samcam expone la “operación colegiada” entre la inteligencia cubana y Ejército nicaragüense
Javier Meléndez, experto en seguridad, explica cómo operan el G2 cubano y la contrainteligencia nicaragüense en el exilio

EEUU y Panamá llevarán a cabo maniobras militares conjuntas en medio del cerco naval contra el régimen de Maduro
Los entrenamientos se desarrollarán del 9 al 29 de octubre y forman parte del mayor refuerzo militar estadounidense en la región desde 1989
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una nueva fuerza militar para combatir a las pandillas en Haití
La resolución, impulsada por Estados Unidos y Panamá, transforma la misión multinacional en una Fuerza de Supresión de Pandillas con hasta 5.500 efectivos. El mandato inicial de 12 meses busca recuperar el control de Puerto Príncipe y aliviar la crisis humanitaria, aunque activistas se declararon preocupados sobre el respeto a los derechos humanos
