Paraguay vive este martes su segunda jornada de bloqueos de vías por parte de camioneros y otros conductores, que exigen una baja en el precio de los combustibles.
La protesta continúa hoy después de que los transportadores de carga, conductores de taxis y repartidores en moto rechazaran la propuesta del Gobierno de aplicar rebajas en los carburantes que adquieran a la estatal Petróleos Paraguayos (Petropar).
Uno de los puntos más críticos de la protesta es la Ruta Nacional PY02, que conecta a Asunción con Ciudad del Este, donde camiones apostados a cada lado de la vía han obligado a ralentizar el tránsito de vehículos a la altura de la ciudad de Capiatá.

Los manifestantes, que portan pancartas y banderas de Paraguay, bloquean durante varios minutos el paso y posteriormente se retiran, lo que da pie a enormes filas.
Otro de los puntos afectados es el Puente de la Amistad, que une a Ciudad del Este con la brasileña de Foz de Iguazú y por donde transitan a diario centenares de automóviles y personas a pie.
También se reportaron cortes intermitentes en las ciudades de Itá (centro), así como en Minga Guazú, Santa Rita, Santa Fe del Paraná y Minga Porá, en el departamento de Alto Paraná (norte), según medios locales.

El presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores en Moto, Federico Ferreira, dijo hoy a la agencia de noticias EFE que están a la espera de un nuevo encuentro durante esta jornada con los delegados del Gobierno.
No obstante, confirmó que siguen en “vigilia permanente” y no descartó que en las próximas horas se sumen más unidades de carga a las manifestaciones.

Los conductores exigen una reducción de 1.500 guaraníes (unos 0,22 centavos de dólar) en el costo de los carburantes, que en lo que va de 2022 acumulan dos alzas y seis en un año.
Las autoridades han propuesto una baja de 400 guaraníes (unos 0,057 centavos de dólar) al combustible que Petropar venda a los gremios en protesta.
El Gobierno anunció el lunes que llevará al Congreso una propuesta de ley para crear un fondo de estabilización del precio de los combustibles, con un capital inicial de 100 millones de dólares.
Ese mecanismo estará dirigido al diésel tipo III, que representa un 55 % del consumo local y abastece al sector productivo.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Hallaron muerta en Costa Rica a una destacada atleta centroamericana conocida como “La Nica de Hierro”
Es pionera del ultramaratonismo en Nicaragua y entre sus hazañas se cuentan el correr de manera consecutiva durante 24 horas y escalar 10 volcanes en diez días

La Fiscalía de Guatemala detuvo a un viceministro que dirigió protestas a favor del presidente Bernardo Arévalo
La cuestionada fiscal Consuelo Porras, sobre quien pesa decenas de sanciones de la comunidad internacional, ordenó la detención del líder indígena Luis Pacheco. El mandatario calificó el hecho de “criminal”

Bolivia despide al papa Francisco con una capilla ardiente y un duelo regional de cinco días
El primer papa latinoamericano visitó el país en 2015 y en su mensaje abordó temas significativos para los bolivianos. La Conferencia Episcopal organizó una capilla ardiente en su memoria
El FMI proyectó para Bolivia una inflación en 2025 de más del doble de lo esperado por el Gobierno
El Fondo Monetario Internacional presentó un informe en el que da a conocer sus previsiones

Subastan en Paraguay el Lamborghini del narco uruguayo Sebastián Marset con una base de 160 mil dólares
“La casa del horror”, donde apareció el cuerpo de Cecilia Cubas el 16 de febrero de 2005, también será rematada por el gobierno paraguayo
