
A sus 36 años, Gabriel Boric asumió como el nuevo Presidente de Chile queriendo demostrar un cambio desde los símbolos iniciales. Y es que eligió la palabra “prometo” en vez de “juro”, algo que puede parecer pequeño pero tiene un mensaje detrás.
“Ante el pueblo y los pueblos de Chile, sí, prometo”, dijo en la ceremonia de Cambio de Mando en el Congreso de Valparaíso. Así, el mandatario aceptó el cargo que obtuvo por votación popular en uno de los procesos democráticos con mayor cantidad de votos en el último tiempo.
En general, al usar el término “jurar” es para poner lo dicho frente a un testigo, por lo general de un poder divino. Así, se suele decir que se jura por Dios o ante la Biblia, en las ceremonias más tradicionales y para los creyentes. Sin embargo, el prometer implica un compromiso personal sin poner como testigo un poder divino u otro tipo de creencia. Cabe recordar que Gabriel Boric es agnóstico, es decir, no niega ni confirma la existencia de un Dios o un poder divino.
Al término y a la salida del Congreso, se dirigió al lugar donde estaban los periodistas y dijo unas palabras: “Sepan, que vamos a dar lo mejor de nosotros para estar a la altura de los desafíos que tenemos como país. Es difícil encontrar las palabras, voy a dirigirme a nuestro país en la Plaza de la Constitución y ahí podré desarrollar más. Y muchas gracias también a la prensa, que cumple una esencial labor de siempre cuestionar al poder”.
Actividades previas

A primera hora de la mañana de este viernes, a las 8.30, debiese haber empezado el desayuno, pero la primera actividad de Gabriel Boric en el día del cambio de mando, comenzó con retraso, cerca de las 9, cuando se reunió con dirigentes y dirigentas de la Quinta Región para tomar un desayuno. En la instancia también estuvo presidente la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti.
La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, participó del desayuno de Gabriel Boric junto a dirigentas y dirigentes sociales de la Quinta Región. “Es una actividad inédita que supone un nuevo cambio de estilo en la gobernanza para la comunidad”, afirmó la jefa comunal. Asimismo, añadió que “es importante que las instituciones, como gobiernos regionales y municipios, estemos vinculadas con las comunidades para hacer llegar al presidente una forma de gobernanza ordenada para hacer llegar las necesidades de las personas”.
Paralelo a la actividad de Boric, en el Senado, Fabiola Campillai Rojas, símbolo de las violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado, juró como senadora de la República, en la antesala del cambio de mando. En noviembre de 2019, la entonces candidata -que quedó ciega tras recibir el impacto de una bomba lacrimógena disparada por Carabineros en el rostro- se convirtió en la senadora electa más votada del país.
Campillai caminó sola, apoyada en un bastón, hacia la testera de la Cámara Alta, donde la presidenta saliente, Ximena Rincón (DC), le tomó juramento, siendo aplaudida posteriormente.
Durante la jornada, Campillai calificó el día como “uno histórico”. “El pueblo entra al Senado a través de una mujer que fue víctima de la represión del Estado y este Gobierno”, dijo.
Horas antes de la ceremonia del juramento e instalación de un nuevo período parlamentario, las bancadas de partidos, desde la derecha hasta la izquierda, acordaron elegir al senador y actual timonel del Partido Socialista (PS), Álvaro Elizalde, como nuevo presidente de la Cámara Alta.
En tanto los diputados del próximo periodo legislativo (2022-2026) lograron un acuerdo la noche de este jueves, y definieron que Raúl Soto (Partido por la Democracia (PPD)) asumirá la Presidencia de la Cámara este viernes, tras semanas de duras negociaciones.
El acuerdo alcanzado por la izquierda y la centro izquierda, definió que serán 6 los presidentes de la Cámara de Diputados entre 2022-2026, siendo los elegidos Raúl Soto (PPD), Karol Cariola (Partido Comunista), Miguel Ángel Calisto (Democracia Cristiana), Yovana Ahumada (Partido de la Gente), alguien del Frente Amplio y Vlado Mirosevic (Partido Liberal).
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Temor en Brasil por bebidas alcohólicas adulteradas con metanol que ya dejaron cerca de 200 intoxicados
El Ministerio de Salud confirmó al menos una muerte y activó una sala de emergencia para coordinar la respuesta sanitaria. La mayoría de los casos se concentran en San Pablo, donde las autoridades clausuraron bares y distribuidoras

Un académico nicaragüense exiliado en Costa Rica denunció haber sido perseguido por un agente de inteligencia del régimen de Ortega
Adrián Meza Soza dirigió una carta pública a los responsables de inteligencia militar, así como a la dictadura de Ortega y Rosario Murillo, tras detectar vigilancia en su vivienda

El gobierno de Ecuador revocó la licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga por riesgo hídrico en Azuay
La resolución afectó una de las mayores inversiones extranjeras recientes en el país y fue celebrada por autoridades locales

Jorge “Tuto” Quiroga denunció que hay planes de “anular la primera vuelta” de las elecciones en Bolivia: “Eso es un golpe”
De cara al balotaje del próximo 19 de octubre, el ex presidente y candidato por la alianza Libre, destacó la presencia de la misión de la Unión Europea: “Aquellos que puedan tener la tentación de hacer algo antidemocrático, seguro van a retroceder”
Guyana reforzó su defensa con apoyo militar francés ante las tensiones con el régimen de Venezuela por el Esequibo
El presidente Irfaan Ali anunció la incorporación de radares, aviones y embarcaciones de vigilancia provistos por Francia para fortalecer la seguridad nacional. La cooperación se da en medio del aumento de la tensión regional y los cruces diplomáticos con el régimen de Nicolás Maduro
