Jorge Castañeda y Álvaro Vargas Llosa cuestionaron “el avance del populismo en América Latina”

El ex secretario de Relaciones Exteriores de México criticó al presidente electo chileno Gabriel Boric: “Ha sido muy claro sobre el tema de Venezuela y Nicaragua pero no toca al régimen cubano ni con el petalo de una rosa”. Y el ensayista peruano advirtió que “Latinoamérica, en pleno siglo XXI, todavía no ha logrado sacudirse el fantasma de la revolución cubana”

Guardar

En un encuentro virtual organizado por la Fundación Internacional para la Libertad y el Interamerican Institute for Democracy (IID), el ensayista y conferencista Álvaro Vargas Llosa conversó este miércoles con el ex canciller mexicano Jorge Castañeda sobre las raíces del avance del populismo en América Latina.

“No se equivocan quienes ven un retorno del populismo en América Latina sin que siempre sea muy evidente qué se entiende por ese término”, advirtió Castañeda en el coloquio. Y aclaró: “Los regímenes populistas de Latinoamérica son muy diferentes entre sí. El peronismo argentino, por ejemplo, tiene politicas populistas desde los años 40 pero es cierto que el presidente Alberto Fernández ha tenido límites por la economía y le gustaría ser populista pero no lo puede ser. En febrero, va Alberto Fernández a Moscú a decir que puede ser la puerta de entrada de Rusia a América Latina y ahora, tras la invasión a Ucrania, trata de quedar bien con Dios y con el Diablo”.

“El populismo en América Latina desde los años 30 hasta las pasadas elecciones en Chile y su Constituyente tienen una raíz muy clara, que es un agravio social constante y perdurable y que no ha terminado de ser resuelto por esos regímenes”, señaló Castañeda.

Y cuestionó recientes actitudes del presidente electo chileno Gabriel Boric: “Ha sido muy claro sobre el tema de Venezuela y Nicaragua pero no toca al régimen cubano ni con el petalo de una rosa, porque en su gabinete hay varias figuras abiertamente procubanas”.

El escritor y periodista Álvaro Vargas Llosa coincidió en que existen regímenes populistas distintos: “Ahora vivimos una etapa populista, con distintos matices y limitaciones. Pero si uno quiere saber si un gobierno es populista sólo falta ver su política exterior”. Y remarcó que este populismo “ha llegado después de una etapa de bonanza” y no es la primera vez que ocurre.

Vargas Llosa también advirtió que “América Latina no se ha podido sacudir el complejo cubano” y que en la actualidad hay intelectuales que “se atreven con Maduro pero no con Cuba”. “Desgraciadamente todavía vivimos en un mundo donde la revolución cubana ejece un influjo muy poderoso, y no solamente sobre la izquierda”, afirmó. “En pleno siglo XXI, América Latina todavía no ha logrado sacudirse el fantasma de la revolución cubana”, remarcó.

El coloquio fue moderado por la periodista Beatrice Rangel, integrante del Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, y contó con una introducción del periodista cubano Tomás Regalado, ex alcalde de Miami, y comentarios del abogado y politólogo boliviano Carlos Sánchez Berzaín, director del Interamerican Institute for Democracy.

“Los coloquios no ofrecen conclusiones, son escenarios de discusión y están dirigidos por un moderador miembro del Interamerican Institute for Democracy”, explicó un comunicado del IID.

Álvaro Vargas Llosa nació en Lima, Perú, el 18 de marzo de 1966. Graduado en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, es escritor, conferencista y periodista. Además, se desempeñó como Académico Asociado del Centro para la Prosperidad Global del Independent Institute (del que fue director durante muchos años) y es columnista de varios periódicos en Estados Unidos, América Latina y España. Es también autor de una decena de libros, entre ellos, “Rumbo a la libertad”, que recibió el Sir Antony Fisher Award International del año 2006, galardón que otorga la Atlas Economic Research Foundation.

Jorge Castañeda Gutman nació en Ciudad de México el 24 de mayo de 1953. Fue secretario de Relaciones Exteriores de México durante la presidencia de Vicente Fox (2000-2006). Es escritor y profesor Global Distinguido en la Universidad de Nueva York. Su libro más reciente es “Mañana Forever? Mexico and the Mexicans”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Quién es Andrónico Rodríguez, el aprendiz de Evo Morales que quiere disputar la Presidencia y “jubilar” a los viejos líderes del MAS

El joven senador es el favorito en las encuestas y se perfila como el único que puede darle continuidad al proyecto del Movimiento Al Socialismo en Bolivia. Su incursión en las elecciones movió el escenario político y marcó un punto de inflexión en el bloque cocalero

Quién es Andrónico Rodríguez, el

Uruguay cierra su ciclo electoral: los uruguayos vuelven a las urnas para elegir intendentes y alcaldes

Montevideo y Canelones seguirán siendo bastiones del Frente Amplio, al tiempo que en Maldonado se espera el triunfo del delfín de Enrique Antía. La izquierda busca ganar más intendencias en el interior del país, una zona tradicionalmente blanca

Uruguay cierra su ciclo electoral:

Ecuador declaró tres días de duelo nacional por la muerte de 11 militares en la frontera con Colombia

El presidente Daniel Noboa prometió que “este crimen no quedará impune”

Ecuador declaró tres días de

EEUU niega que la salida de los opositores de la Embajada argentina fuera negociada

EEUU rechaza acusaciones de negociaciones sobre la salida de opositores venezolanos de la Embajada argentina y reitera su compromiso para proteger a los disidentes ante la represión del régimen

EEUU niega que la salida

La investigación penal contra la dictadura de Nicaragua avanza en la Justicia argentina: “Pedimos identidad reservada para los testigos y las víctimas”

Darío Richarte, profesor de la Universidad de Buenos Aires, relató cómo se inició y desarrolló una investigación penal por violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, gracias al impulso de estudiantes universitarios y el principio de jurisdicción universal

La investigación penal contra la
MÁS NOTICIAS