En un encuentro virtual organizado por la Fundación Internacional para la Libertad y el Interamerican Institute for Democracy (IID), el ensayista y conferencista Álvaro Vargas Llosa conversó este miércoles con el ex canciller mexicano Jorge Castañeda sobre las raíces del avance del populismo en América Latina.
“No se equivocan quienes ven un retorno del populismo en América Latina sin que siempre sea muy evidente qué se entiende por ese término”, advirtió Castañeda en el coloquio. Y aclaró: “Los regímenes populistas de Latinoamérica son muy diferentes entre sí. El peronismo argentino, por ejemplo, tiene politicas populistas desde los años 40 pero es cierto que el presidente Alberto Fernández ha tenido límites por la economía y le gustaría ser populista pero no lo puede ser. En febrero, va Alberto Fernández a Moscú a decir que puede ser la puerta de entrada de Rusia a América Latina y ahora, tras la invasión a Ucrania, trata de quedar bien con Dios y con el Diablo”.
“El populismo en América Latina desde los años 30 hasta las pasadas elecciones en Chile y su Constituyente tienen una raíz muy clara, que es un agravio social constante y perdurable y que no ha terminado de ser resuelto por esos regímenes”, señaló Castañeda.
Y cuestionó recientes actitudes del presidente electo chileno Gabriel Boric: “Ha sido muy claro sobre el tema de Venezuela y Nicaragua pero no toca al régimen cubano ni con el petalo de una rosa, porque en su gabinete hay varias figuras abiertamente procubanas”.
El escritor y periodista Álvaro Vargas Llosa coincidió en que existen regímenes populistas distintos: “Ahora vivimos una etapa populista, con distintos matices y limitaciones. Pero si uno quiere saber si un gobierno es populista sólo falta ver su política exterior”. Y remarcó que este populismo “ha llegado después de una etapa de bonanza” y no es la primera vez que ocurre.
Vargas Llosa también advirtió que “América Latina no se ha podido sacudir el complejo cubano” y que en la actualidad hay intelectuales que “se atreven con Maduro pero no con Cuba”. “Desgraciadamente todavía vivimos en un mundo donde la revolución cubana ejece un influjo muy poderoso, y no solamente sobre la izquierda”, afirmó. “En pleno siglo XXI, América Latina todavía no ha logrado sacudirse el fantasma de la revolución cubana”, remarcó.
El coloquio fue moderado por la periodista Beatrice Rangel, integrante del Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, y contó con una introducción del periodista cubano Tomás Regalado, ex alcalde de Miami, y comentarios del abogado y politólogo boliviano Carlos Sánchez Berzaín, director del Interamerican Institute for Democracy.
“Los coloquios no ofrecen conclusiones, son escenarios de discusión y están dirigidos por un moderador miembro del Interamerican Institute for Democracy”, explicó un comunicado del IID.
Álvaro Vargas Llosa nació en Lima, Perú, el 18 de marzo de 1966. Graduado en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, es escritor, conferencista y periodista. Además, se desempeñó como Académico Asociado del Centro para la Prosperidad Global del Independent Institute (del que fue director durante muchos años) y es columnista de varios periódicos en Estados Unidos, América Latina y España. Es también autor de una decena de libros, entre ellos, “Rumbo a la libertad”, que recibió el Sir Antony Fisher Award International del año 2006, galardón que otorga la Atlas Economic Research Foundation.
Jorge Castañeda Gutman nació en Ciudad de México el 24 de mayo de 1953. Fue secretario de Relaciones Exteriores de México durante la presidencia de Vicente Fox (2000-2006). Es escritor y profesor Global Distinguido en la Universidad de Nueva York. Su libro más reciente es “Mañana Forever? Mexico and the Mexicans”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El partido Morena, de Eva Copa, anunció su retiro de las elecciones en Bolivia a 19 días de la votación
El único frente que postulaba a una mujer a la Presidencia, anunció que saldrá de la carrera electoral por “acoso político”

Los cuadernos de Conexión Ganadera, el fondo acusado de estafa en Uruguay: un depósito fue vaciado antes de allanamiento
El lugar pertenece a la parroquia de la Catedral de Florida –cuyo párroco es uno de los damnificados de la empresa– y testigos afirmaron que solían ver allí autos estacionados con el logo del fondo acusado de estafa

Uruguay prepara un nuevo plan de seguridad ante el riesgo de expansión del crimen organizado
El proyecto del gobierno de Yamandú Orsi incluye el diálogo con la oposición y la sociedad civil con el objetivo de aplicarlo a partir de 2026. La reforma del sistema carcelario está pendiente

El banco brasileño BTG Pactual compró HSBC en Uruguay por 175 millones de dólares
La transacción se concretaría en la segunda mitad de 2026. La institución financiera británica opera desde el año 2000 en el país, tiene cinco sucursales y una oficina central en Montevideo
Estados Unidos cuestionó la decisión judicial contra Álvaro Uribe en Colombia: “Es un precedente preocupante”
El secretario de Estado de Donald Trump, Marco Rubio, defendió al ex presidente colombiano, que fue declarado culpable por soborno a un testigo
