Florida International University, con el auspicio del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y el apoyo de Infobae, organizó este martes un conferencia virtual que analizó las oportunidades y desafíos en torno a las relaciones triangulares del Cono Sur con Estados Unidos y China.
La actividad abordó las condiciones actuales del sistema internacional y su incidencia sobre las relaciones de China y Estados Unidos en una región muy sensible para la política exterior estadounidense.
Asimismo, se analizaron los potenciales beneficios que para las dos superpotencias supondría no entender a América Latina y el Caribe como un área de confrontación sino de cooperación para el desarrollo humano.
El evento contó con la participación de destacados panelistas, entre ellos el Profesor Fabián Calle de la Universidad del CEMA (Argentina), el Profesor Evan Ellis de la US Army War College, la reportera de O Globo Janaína Figueiredo y el Profesor Hussein Kalout, de la Universidad de Harvard.

Mientras que la moderación estuvo a cargo del ex presidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís, actual director interino y profesor visitante de Kimberly Green Latin American and Caribbean Center (LACC) y Florida International University.
Solís anunció al inicio de la conferencia el establecimiento de una alianza estratégica entre Infobae y el Kimberly Green Latin American and Caribbean Center de Florida International University.
En su intervención, Fabián Calle aseguró que la llegada de la pandemia de COVID generó un “cambio sustancial” en China. “China abandona los tonos suaves, la necesidad de ascenso sigiloso y pasamos a la era de los ‘lobos guerreros’”, dijo.
“China ya no se preocupa por mostrar moderación, sino que ahora más bien expone nacionalismo, mística, voluntad de poder”, señaló el profesor. “El COVID aceleró o sinceró lo que hay detrás del ascensos sigiloso de China hace casi 50 años”, añadió.

En lo que respecta a la influencia del país asiático en la región, Calle dijo que “mucha izquierda latinoamericana ve con buenos ojos a China por su política antiestadounidense”.
Por su parte, la periodista Janaína Figueiredo afirmó que hoy “China es un actor fundamental” y que la pandemia le abrió la ventana para la “diplomacia de la vacuna”, en referencia a a venta de dosis de Sinopharm, Sinovac y CanSino a los países latinoamericanos.
“China aprovechó la oportunidad de la pandemia”, precisó.
Figuereido contrapuso las estrategias de China y Estados Unidos hacia Latinoamérica. Con respecto al país asiático, aseguró que Xi Jinping tiene una “política exterior hacia Latinoamérica muy clara y consistente”, mientras que Joe Biden “no tiene claro que tiene para ofrecer para equilibrar las relaciones en la región”. “No hay una estrategia para recomponer o fortalecer la relación”, agregó.

Por otro lado, Evan Ellis aseguró que Estados Unidos se ve “afectado por el avance de China en la región”.
“Estados Unidos no ha buscado detener el intercambio económica de China con Latinoamérica y ahora muchos países populistas como Venezuela se benefician de las relaciones” con el gigante asiático, al que calificó como “incubador del populismo”.
También alertó sobre el avance de Rusia en la región y que ahora el Kremlin podría “desplegar fuerzas militares en Cuba y Venezuela”.
En referencia a las intenciones de China, el Profesor Hussein Kalout, citando diversos estudios, aseguró que “toda superpotencia tiene un instinto predatorio por esencia” ya sea en gobiernos democráticos como en regímenes dictatoriales.
Además, indicó que Estados Unidos en las ultimas tres décadas tuvo una “política exterior de carácter táctica y no estratégica para América Latina, lo que facilito la inserción de China en la región”. Hussein calificó esta decisión como un “error” que “se sigue cometiendo en la gestión actual de Biden”.
En cuanto al nuevo contexto que emergerá tras la guerra en Ucrania, el profesor aseguró que “China no optará por distanciarse de Rusia porque es un componente vital del ámbito estratégico para el país en el largo plazo”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Polémica en Bolivia por la venta anticipada de oro en medio de la crisis económica
Modificaciones normativas no consensuadas y un contrato de venta a futuro de 8,4 toneladas de oro ponen en debate la gestión de las reservas internacionales. Expertos cuestionan las operaciones y la falta de transparencia

Las últimas horas del hombre que raptó a sus hijos y los mató en Uruguay: “No me puedo ir del mundo sin ellos”
El asesino violó la restricción de acercamiento a su ex pareja para llevarse a los niños y hundirse junto a ellos en un arroyo. En un audio de WhatsApp contó que se intentó suicidar varias veces. Una jueza fue sumariada

El régimen chino avanza sobre la minería ecuatoriana en medio de denuncias ambientales y desalojos en territorios indígenas
En los últimos años, empresas del gigante asiático tomaron el control de proyectos estratégicos de cobre y expandieron su presencia en oro

Daniel Noboa puso fin al Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela que facilitaba visas y residencias
El presidente ecuatoriano firmó un decreto que elimina el acuerdo de 15 años, en un contexto de medidas para reforzar el control migratorio y la seguridad del país

La ONU condenó la masacre de una pandilla en Haití que dejó más de 40 muertos y pidió que los culpables sean llevados a la justicia
El secretario general de Naciones Unidas instó a las autoridades haitianas a identificar y procesar a los responsables de abusos y violaciones de derechos humanos en la región afectada
