La invasión rusa podría ser un problema para la industria láctea en Uruguay

Rusia representa 10% del valor de las exportaciones de lácteos en el país

Guardar
Rusia es un gran comprador
Rusia es un gran comprador de productos lácteos uruguayos y, tras la invasión, podrían bajar drásticamente las exportaciones del rubro

A lo largo de los últimos diez años, las exportaciones de productos lácteos uruguayos a Rusia promediaron 70 millones de dólares. Hubo años, incluso, en los que se superaron los 100 millones. Por esa razón, Rusia representa para Uruguay el 10% del valor de las exportaciones lácteas.

En ese contexto, el Instituto Nacional de la Leche considera “ciertas” las incertidumbres generalizadas en la economía mundial, informó el diario El País.

Debido a la invasión rusa en Ucrania, y la sanciones globales que están golpeando al país, las incertidumbres para la industria láctea en Uruguay son varias: con respecto a los barcos que se encaminan hacia Rusia, los pagos por los productos, el futuro inmediato del comercio, los precios de los granos, el precio del petróleo y de los fertilizantes, la inflación mundial, la ruptura de las cadenas de transporte internacional y la especulación con respecto a los commodities.

Uruguay, dentro de lo que son productos de esta índole, exporta principalmente manteca, que ocupa un 53% de las exportaciones del rubro, el queso, en un 22%, leche en polvo entera en un 17% y leche en polvo descremada en un 6%. El suero en polvo ocupa solo un 1 por ciento.

En promedio, por año se exportan 10.000 toneladas de manteca, 4.600 de leche en polvo entera, 3.000 de queso, 1.400 de leche en polvo descremada y 900 de suero en polvo.

En estas exportaciones, Rusia es un mercado relevante, sobre todo, para la manteca. Representa casi un 60% del total de toneladas que se exportan de este producto. Consume, además, un 10% de quesos, el 6% de la leche en polvo descremada, un 4% de la leche en polvo entera y el 5% del suero en polvo.

El vínculo entre la industria láctea uruguaya y Rusia es directo. Sin embargo, el Instituto Nacional de la Leche considera que dentro del propio país la producción de leche está estancada. Los costos de producción altos son la causa de que la oferta, o los tamberos, estén desestimulados a dedicarse a este rubro.

Además, es posible que las restricciones medioambientales, que se estima que van a llegar durante los años siguientes, también vayan a afectar a la industria. En esta línea, ya se encuentran países como Nueva Zelanda, Alemania, Francia y otros países de la Unión Europea.

Es, según el Instituto, la demanda la que se encuentra fortalecida. Sin embargo, advierten que cuando la inflación internacional llegue a los consumidores la demanda será menos. Tampoco hay ningún indicio de que los precios de los productos lácteos vayan a escapar al comportamiento de todo el resto de los rubros en los próximos meses.

Dentro de las exportaciones de
Dentro de las exportaciones de lácteos, Rusia representa casi un 60% del total de toneladas que se exportan de este producto (EFE/Raúl Martínez)

La agricultura afectada en su totalidad

En lo que es inmediato, la invasión rusa generó que se disparen los precios de la soja, del maíz y del trigo en la Bolsa de Valores de Chicago. Esto, además de afectar la logística a nivel mundial, afectará a Uruguay en uno de los rubros en los que es exportador.

Porque la logística pasará a ser más complicada, los costos de transportar productos será más caro. En ese sentido, una de las áreas más afectadas podría ser la forestación, ya que tienen un componente logístico superior a otras.

Por otra parte, Rusia y Bielorrusia son los proveedores principales de fertilizantes con bases de nitrógeno, fósforo y potasio. Si ese suministro se corta, los países con grandes producciones de granos, como es Uruguay, se verán afectados. De la misma manera, sucedería con la leche y con la carne vacuna, que necesita de las praderas para producir.

También es cierto que China funciona como proveedor mundial de fosfatos, de donde llega a Uruguay una gran parte de la materia prima que se usa en la producción de fertilizantes y los agroquímicos. Lo mismo sucede con la carne. Uruguay tiene donde colocar su producto más exportado, ya que China acapara casi toda la producción nacional de carne.

Según los datos del Instituto Nacional de Carnes, desde el 1 de enero hasta el 19 de febrero de 2022 los países que integran la Federación Rusa compraron 50 toneladas de carne bovina. En comparación con el mismo período del año anterior las ventas cayeron en un 98,8 por ciento.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Renunció la ministra de Trabajo del régimen de Cuba tras negar la existencia de mendigos en la isla

La dictadura de Miguel Díaz-Canel informó que Marta Elena Feitó dejó su cargo luego de declarar que en el país “no hay mendigos”, sino personas “disfrazadas”, y que quienes buscan alimentos en la basura no son indigentes, sino “recuperadores de materia prima”

Renunció la ministra de Trabajo

Evo Morales dijo que las elecciones en Bolivia carecen de legitimidad: “Sin nuestro movimiento, no hay democracia”

El ex mandatario izquierdista denunció una fractura dentro del oficialismo y afirmó que desde 2022 se distanció de Luis Arce por observar “corrupción, protección al narcotráfico, mala gestión y corrupción familiar”

Evo Morales dijo que las

EEUU abrió una investigación comercial contra Brasil por prácticas desleales que afectan a sus empresas en la región

El proceso iniciado por la Administración Trump se enfoca en las regulaciones del gobierno de Lula sobre servicios digitales y pagos electrónicos que obstaculizan la operación de compañías tecnológicas estadounidenses en territorio brasileño

EEUU abrió una investigación comercial

Costa Rica desmanteló una red de trata vinculada al Tren de Aragua

Más de 90 mujeres fueron rescatadas durante una serie de allanamientos en hoteles y casas. La operación revela la expansión transnacional de la banda criminal venezolana en Centroamérica

Costa Rica desmanteló una red

Fuertes críticas a la dictadura de Cuba por asegurar que no hay mendigos en la isla: “Están disfrazados”

Funcionarios atribuyen la marginalidad a la “vida fácil” o a delitos fiscales. La población, empobrecida por años de crisis, enfrenta ahora también el estigma desde el poder

Fuertes críticas a la dictadura
MÁS NOTICIAS