
El próximo viernes 11 de marzo se realizará la ceremonia de cambio de mando en Chile. El actual Presidente, Sebastián Piñera entregará el liderazgo del país a Gabriel Boric, quien asumirá la presidencia tras ganar el ballotage con un 55,87% de preferencias, sobre un 44,13% de José Antonio Kast, el pasado 19 de diciembre.
Para la instancia, desde el lunes pasado ministros y representantes del actual y futuro Gobierno de Piñera y Boric respectivamente, sostuvieron reuniones con la finalidad de coordinar y traspasar información esencial antes de la ceremonia.
El lugar del evento será en el Salón de Honor del Congreso Nacional en la región de Valparaíso (a 120 kilómetros de Santiago), fecha en que se realiza la ceremonia desde 1990, cuando asumió la presidencia Patricio Aylwin. Anteriormente, en el siglo XIX la investidura se realizaba el 18 de septiembre, lo que cambió cuando asumió el ex Presidente Ramón Barros Luco y se adoptó el 23 de diciembre como la fecha para hacer el traspaso de mando.
Más tarde, cuando Gabriel González Videla fue investido Presidente se utilizó el 3 de noviembre para realizar la ceremonia, hasta el comienzo del Gobierno del ex mandatario Salvador Allende.
Esta ceremonia de investidura o toma de posesión presidencial, también conocida como cambio de mando, es un evento de carácter protocolar. En este, se realiza la transición formal del poder a un nuevo presidente. En el momento, el secretario del Senado comunica al Congreso la resolución del Tribunal Calificador de Elecciones que proclama al presidente electo ganador de las pasadas elecciones.
Luego se invita al Presidente electo al salón, donde se le toma el juramento o la promesa de “desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la República, conservar la independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes”.
Tras las palabras, el presidente saliente entrega su banda presidencial al presidente del Senado, quien la guarda y le coloca una nueva al residente electo. Del mismo modo, el mandatario saliente hace entrega de la piocha de O’Higgins. Finalmente, el nuevo presidente toma juramento o promesa a quienes se desempeñarán como sus ministros de Estado y se levanta la sesión del Congreso.
El día anterior, el 10 de marzo, llegarán las delegaciones extranjeras que asistirán a la ceremonia, además de haber una audiencias entre estas y Gabriel Boric en el Municipio de Santiago.
A las 7 de la tarde de ese mismo día, Boric y su pareja Irina Karamanos se trasladarán vía aérea al Palacio Presidencial de Cerro Castillo en Viña del Mar, región de Valparaíso. Luego, pasada las 20.00 horas el presidente electo junto con su familia tendrán una cena privada.
Para el 11 de marzo, la llegada al Palacio de Cerro Castillo de los y las ministras designadas será a las 9.30 de la mañana, donde se realizarán sesiones de fotos para que a eso de las 11.00 horas salgan rumbo al Congreso Nacional. Boric junto a Irina Karamnos saldrían a las 11.15. Se calculan 15 minutos de recorrido de un lugar a otro, por lo que a las 11.30 haría la llegada.
A las 12 del día debería comenzar la ceremonia de transmisión del mando presidencial y toma de juramento al nuevo gabinete ministerial.

Aforo e invitados
Debido a los aforos permitidos por el Plan a Paso sólo habrá 500 personas invitadas a la ceremonia del cambio de mando del próximo 11 de marzo. La capacidad permitirá que los 155 diputados y 50 senadores, más los ministros del gobierno entrante y saliente, puedan estar presentes en la ceremonia, aunque sin sus familias ni parejas. A mediados de febrero, la Cancillería emitió las invitaciones a las autoridades de la región, como Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y República Dominicana.
Por otro lado, el mandatario entrante cuenta con 26 invitaciones de libre disposición. Así, se han ido conociendo algunos de los invitados más “personales” de Boric.
“En este inicio de un nuevo período para nuestro país, queremos compartir con compañeras y compañeros de ruta que, desde otros países y naciones, están trabajando para construir un presente y un futuro de mayor dignidad, justicia y bienestar para todos y todas, tanto para sus propios pueblos, como desde una perspectiva global”.
Esta cita es parte de la invitación que hizo Gabriel Boric a referentes políticos -principalmente de la región- que le son cercanos ideológicamente: el precandidato colombiano Gustavo Petro, Lula da Silva, representantes del Frente Amplio uruguayo e Íñigo Errejón son algunos de los personajes que han recibido invitación. Y durante esta semana también se dio a conocer que se les hizo llegar la carta firmada por Boric a destacados opositores nicaragüenses a Daniel Ortega, como el exvicepresidente de dicho país Sergio Ramírez y la escritora Gioconda Belli.
Aunque varios de ellos han declinado asistir -como Lula da Silva, quien agradeció la convocatoria a través de una carta, o Errejón, que se comunicó con Boric y avisó sus problemas de agenda-, sí estará presente el 11 de marzo en Valparaíso el ex vicepresidente de Bolivia y referente intelectual de Gabriel Boric, Álvaro García Linera.
Por otra parte, según confirmaron fuentes del actual gobierno -encargado de emitir las invitaciones diplomáticas-, no se realizó la convocatoria a las autoridades en ejercicio de Cuba, Venezuela o Nicaragua. ¿La razón? Las mismas fuentes argumentan que no se invita a “gobiernos dictatoriales”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El diputado más joven de Ecuador enfrenta un proceso disciplinario por dibujar durante una sesión
La jefa de su propia bancada solicitó que se determine si incurrió en una infracción ética. El legislador tiene 19 años

La oposición chilena denunció “trato preferencial” hacia Gabriel Boric en un crédito bancario
Diputados de la UDI pedirán a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) fiscalizar el préstamo para comprar una casa

Lluvias torrenciales provocaron aluviones e inundaciones en Ecuador
El Gobierno desplegó albergues temporales y ayuda humanitaria para atender a las familias afectadas

Polémica en Chile por los dichos del líder libertario: propuso proscribir al PC y habló sobre un hipotético golpe
Johannes Kaiser es precandidato presidencial y líder del Partido Nacional Libertario

Inflación en Bolivia: el precio de los alimentos subió más del 30% en un año
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la inflación interanual en ese rubro alcanzó el 31,48%, lo que representa el nivel más alto registrado desde el año 2009
