
La mañana de este martes, equipos municipales de Colchane, en la región de Tarapacá (a 1.819 kilómetros de Santiago), informaron que se encontró sin vida a un migrante colombiano. Se trata de la tercera persona que muere en la frontera, en lo que va de 2022. El cuerpo fue advertido esta madrugada, durante un patrullaje policial. Se encontró el pasaporte del fallecido, pero no portaba otras pertenencias.
El cuerpo fue identificado como Alberto Perea Flores, de 32 años. Su cuerpo fue advertido este martes en un patrullaje de Carabineros, a eso de las 06:00 horas de la mañana, en cercanías del Complejo Fronterizo Integrado de Colchane. El individuo no portaba ningún equipaje, solamente su pasaporte. Guillermo Tapia, médico de Colchane, informó que el Servicio Médico Legal se encuentra aclarando las causas del deceso del ciudadano colombiano.
Así, Alberto Perea se convierte en el tercer migrante fallecido intentando ingresar por Colchane en 2022.
Esta muerte se da en el contexto de la nueva ley de Migraciones y Extranjería que comenzó a regir el domingo 13 de febrero y que permite hacer reconducciones de extranjeros que ingresaron ilegalmente al país hasta la frontera de origen.
Pero más allá de ser una solución, junto con la puesta en marcha del estado de excepción, ha despertado críticas y más caos en la frontera por parte de los migrantes.
El alcalde de Colchane, Javier García, a través de un video hizo fuertes críticas a lo implementado por el Gobierno. Acusó una “improvisación del gobierno que perjudica a los pobladores de Colchane (...) migrantes no pueden ingresar a Bolivia debido a que este país no los acoge una vez cruzada la frontera hacia Chile” y apuntó a una “confusión y falta de orientación” en la aplicación de la nueva Ley Migratoria.
Los cambios que se hacen en esta ley son: Garantizar el acceso a defensa de los extranjeros que sean detenidos al revisar sus documentos, ampliar el espectro de inmigrantes que podrán acceder a la reunificación familiar, eliminar el requisito de que los ciudadanos de otros países que no cuenten con reserva hotelera deban contar con una carta de invitación notariada de un residente y suprimir la obligación de que los funcionarios públicos reporten infracciones cometidas por extranjeros, son algunas de las modificaciones entre el texto retirado y el reingresado.
Un día después de que el Gobierno chileno anunciara el “estado de excepción” en varias localidades fronterizas del norte y la puesta en marcha de la nueva ley de migraciones, la confusión y el descontento aumentaron entre los extranjeros que arribaron a los pasos fronterizos con Bolivia. En Colchane, provincia de Tamarugal, decenas de migrantes se agolparon sin certezas a la espera de ingresar al país o ser reconducidos hacia Bolivia.

En conversación con radio ADN, el jefe comunal comenzó diciendo que “tenemos claro que el gobierno ha buscado alguna acción respecto de cómo dar tranquilidad a la población con medidas tendientes a asistir humanitariamente a los migrantes”. Sin embargo, reportó que durante el domingo “se vio una confusión, falta de capacitación, desorientación de parte de quienes tienen que aplicar la normativa. Un grupo de migrantes quedó a la deriva sin saber si ir a Bolivia o a Chile, ya que Bolivia negó la entrada de aquellos que cruzaron la frontera”.
En ese sentido, manifestó que “para que opere efectivamente la reconducción, se requiere alguna barrera física y presencia efectiva del Ejército (...) no tiene sentido alguno tener hoy día la puerta principal de entrada cerrada sabiendo cómo ingresan por los costados cientos y miles de personas”.
“Espero que recapacite el Ejecutivo en cuanto a la coordinación. Lamentablemente, el gobierno improvisó una vez más la implementación de esta nueva Ley Migratoria, lo vimos ayer durante la primera jornada”, planteó y agregó que el gobierno “ha seguido con una política más bien comunicacional pero sin realizar un trabajo con los gobiernos regionales y menos con los gobiernos locales”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida
Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa avaló la medida que también extiende el mandato del jefe de Estado de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta electoral

Evo Morales llamó a votar nulo y tensó aún más el escenario electoral en Bolivia
El ex presidente calificó el voto nulo como una opción “democrática y legítima” frente a lo que considera un proceso diseñado para favorecer al oficialismo y a la derecha. Su exclusión de la contienda y la fragmentación del MAS agudizan la crisis interna del bloque progresista a menos de un mes de los comicios

Organizaciones civiles alertaron sobre el “desmantelamiento” del sistema electoral en Venezuela tras la fraudulenta victoria del régimen
Un informe de la Red Electoral Ciudadana denunció irregularidades graves en los comicios del 28 de julio, incluyendo la falta de transparencia, la ausencia de auditorías y la intervención de actores políticos ajenos al CNE

Persecución en Nicaragua: Rosario Murillo desata una cacería entre personajes del sandinismo histórico
Tras la captura de Bayardo Arce y la condena del general Álvaro Baltodano, el exjefe de la temida Seguridad del Estado, Lenin Cerna, huyó para evitar su arresto. La vieja guardia sandinista, forjadora de la dictadura, ahora cae víctima de su propia creación
