Otro migrante fue hallado muerto cerca de la frontera de Chile y Bolivia: es el tercero en lo que va del año

La nueva muerte coincide con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Migraciones chilena que exige documentación legal y vigente para quienes buscan ingresar al país

Guardar
Este martes en la mañana
Este martes en la mañana equipos municipales de Colchane informaron que se encontró un cuerpo sin vida en la frontera entre Chile y Bolivia

La mañana de este martes, equipos municipales de Colchane, en la región de Tarapacá (a 1.819 kilómetros de Santiago), informaron que se encontró sin vida a un migrante colombiano. Se trata de la tercera persona que muere en la frontera, en lo que va de 2022. El cuerpo fue advertido esta madrugada, durante un patrullaje policial. Se encontró el pasaporte del fallecido, pero no portaba otras pertenencias.

El cuerpo fue identificado como Alberto Perea Flores, de 32 años. Su cuerpo fue advertido este martes en un patrullaje de Carabineros, a eso de las 06:00 horas de la mañana, en cercanías del Complejo Fronterizo Integrado de Colchane. El individuo no portaba ningún equipaje, solamente su pasaporte. Guillermo Tapia, médico de Colchane, informó que el Servicio Médico Legal se encuentra aclarando las causas del deceso del ciudadano colombiano.

Así, Alberto Perea se convierte en el tercer migrante fallecido intentando ingresar por Colchane en 2022.

Esta muerte se da en el contexto de la nueva ley de Migraciones y Extranjería que comenzó a regir el domingo 13 de febrero y que permite hacer reconducciones de extranjeros que ingresaron ilegalmente al país hasta la frontera de origen.

Pero más allá de ser una solución, junto con la puesta en marcha del estado de excepción, ha despertado críticas y más caos en la frontera por parte de los migrantes.

El alcalde de Colchane, Javier García, a través de un video hizo fuertes críticas a lo implementado por el Gobierno. Acusó una “improvisación del gobierno que perjudica a los pobladores de Colchane (...) migrantes no pueden ingresar a Bolivia debido a que este país no los acoge una vez cruzada la frontera hacia Chile” y apuntó a una “confusión y falta de orientación” en la aplicación de la nueva Ley Migratoria.

Los cambios que se hacen en esta ley son: Garantizar el acceso a defensa de los extranjeros que sean detenidos al revisar sus documentos, ampliar el espectro de inmigrantes que podrán acceder a la reunificación familiar, eliminar el requisito de que los ciudadanos de otros países que no cuenten con reserva hotelera deban contar con una carta de invitación notariada de un residente y suprimir la obligación de que los funcionarios públicos reporten infracciones cometidas por extranjeros, son algunas de las modificaciones entre el texto retirado y el reingresado.

Un día después de que el Gobierno chileno anunciara el “estado de excepción” en varias localidades fronterizas del norte y la puesta en marcha de la nueva ley de migraciones, la confusión y el descontento aumentaron entre los extranjeros que arribaron a los pasos fronterizos con Bolivia. En Colchane, provincia de Tamarugal, decenas de migrantes se agolparon sin certezas a la espera de ingresar al país o ser reconducidos hacia Bolivia.

Con la puesta en marcha
Con la puesta en marcha del estado de excepción y la ley de Migración y Extranjería, el caos aumentó en el paso fronterizo de Colchane. EFE/ Lucas Aguayo Araos

En conversación con radio ADN, el jefe comunal comenzó diciendo que “tenemos claro que el gobierno ha buscado alguna acción respecto de cómo dar tranquilidad a la población con medidas tendientes a asistir humanitariamente a los migrantes”. Sin embargo, reportó que durante el domingo “se vio una confusión, falta de capacitación, desorientación de parte de quienes tienen que aplicar la normativa. Un grupo de migrantes quedó a la deriva sin saber si ir a Bolivia o a Chile, ya que Bolivia negó la entrada de aquellos que cruzaron la frontera”.

En ese sentido, manifestó que “para que opere efectivamente la reconducción, se requiere alguna barrera física y presencia efectiva del Ejército (...) no tiene sentido alguno tener hoy día la puerta principal de entrada cerrada sabiendo cómo ingresan por los costados cientos y miles de personas”.

“Espero que recapacite el Ejecutivo en cuanto a la coordinación. Lamentablemente, el gobierno improvisó una vez más la implementación de esta nueva Ley Migratoria, lo vimos ayer durante la primera jornada”, planteó y agregó que el gobierno “ha seguido con una política más bien comunicacional pero sin realizar un trabajo con los gobiernos regionales y menos con los gobiernos locales”.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Ecuador reducirá su aparato estatal con la eliminación de ministerios y miles de despidos en el sector público

La portavoz gubernamental, Carolina Jaramillo, explicó que las desvinculaciones se fundamentan en criterios de eficiencia administrativa

Ecuador reducirá su aparato estatal

Un general retirado admitió ante la Corte Suprema de Brasil haber redactado un plan que incluía el asesinato de Lula

Mario Fernandes reconoció haber escrito el documento conocido como “Puñal Verde y Amarillo”, que según la fiscalía formaba parte de una trama para impedir la transición presidencial tras las elecciones de 2022

Un general retirado admitió ante

Detuvieron a la aliada de Evo Morales que habló de “contar muertos” en vez de votos en las elecciones de agosto en Bolivia

Se presentó a declarar en la Fiscalía Departamental en Cochabamba y después de casi dos horas, su abogado confirmó que se dispuso su aprehensión y que fue trasladada “a las celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen”

Detuvieron a la aliada de

Protestas en Bolivia: miles de personas se movilizaron para apoyar las elecciones ante la amenaza de los seguidores de Evo Morales

Grupos universitarios y productivos respaldan la convocatoria electoral del 17 de agosto y rechazaron presiones para habilitar la candidatura del ex mandatario

Protestas en Bolivia: miles de

Brasil tuvo una conversación “productiva” con Estados Unidos sobre los aranceles de Trump

El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, habló con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y señaló que fue una charla “tan buena que duró casi 50 minutos”

Brasil tuvo una conversación “productiva”
MÁS NOTICIAS