
A los 102 años, murió en la madurgada de este viernes Leonor Oyarzún, según confirmaron desde su entorno y desde la Democracia Cristiana, partido del cual era militante. Falleció en su domicilio en la capital, lugar donde también están velando sus restos. Fue ex Primera Dama y viuda del ex Presidente de Chile Patricio Aylwin, el primero luego del retorno a la democracia.
Su última aparición pública fue el 16 de mayo, en el marco de la mega elección donde Chile escogió concejales, alcaldes, gobernadores regionales por primera vez en la historia y convencionales constituyentes.
Leonor Oyarzún, nació el 10 de marzo de 1919, en la ciudad de Temuco, siendo la mayor de las seis hijas del matrimonio de Manuel Oyarzún y Ana Ivanovic. Durante su juventud fue uno de los soportes de su familia tras la muerte de su padre y también, durante este tiempo, participó en la Acción Católica. Se casó con su marido Patricio Aylwin, el 2 de octubre de 1948, quien murió el 19 de abril de 2016. Juntos tuvieron cinco hijos, 17 nietos, y hasta 2019 eran 16 los bisnietos.
Más tarde, durante la administración de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) fue una de las fundadoras y la primera vicepresidenta de CEMA, que organizó a las mujeres pobladoras en Centros de madres. Además, en esos años ingresó al Instituto Carlos Casanueva, donde se tituló de orientadora familiar y juvenil.

Pero, sin duda alguna, su rol más recordado será el de Primera Dama, al que llegó en 1990 tras el triunfo de su marido en las elecciones presidenciales de 1989, lo que significó el retorno a la democracia.
En ese rol, Oyarzún se encargó de la Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad (Funaco), creada durante la dictadura, y la convirtió en la Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor (Integra), orientándola hacia la educación inicial de niños de dos a seis años de familias que se encontraban en extrema pobreza, sumando a menores discapacitados y de diversas etnias.
También implementó el Programa de Promoción de la Mujer (Prodemu), que buscaba la inserción social de las mujeres. Una de sus obras más simbólicas: La Fundación de la Familia, donde se impulsaron programas de recreación en el mundo popular, así como talleres de desarrollo personal, de expresión artística y orientación jurídica y social.
Uno de los momentos más duros y difíciles fue la muerte de su esposo Patricio Aylwin. El 19 de abril de 2016, falleció a los 97 años en su casa en la comuna de Providencia y acompañado de su familia.
El gobierno liderado en ese entonces por Michelle Bachelet, declaró duelo nacional por tres días. “Vamos a hacer un funeral de Estado como corresponde. Son tres días, que parten el día de hoy”, ratificó entonces la Mandataria. Tras este hecho se dispuso vigilancia médica para Oyarzún, ya que por su avanzada edad podría afectar su salud este fallecimiento.
Con la llegada de la pandemia debieron extremarse las medidas preventivas. La exprimera dama tuvo que mantener cuarentena y contaba con una enfermera que la acompañaba durante este periodo. Sin embargo, en noviembre del año pasado, la ex primera dama contrajo coronavirus, enfermedad que logró vencer.
Uno de los primeros en lamentar el deceso de Oyarzún fue el exsenador Patricio Walker. “Lamento mucho la muerte de la Sra. Leonor Oyarzún de Aylwin, quien partió para reencontrarse con su querido Don Patricio. Fue una mujer admirable, cercana, que se desempeñó como primera dama con enorme generosidad y dignidad. Todo mi cariño a la querida familia Aylwin Oyarzún”, dijo en su cuenta de Twitter.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Quién es el nuevo “zar antidelincuencia” chileno
El fiscal Miguel Ángel Orellana se convirtió en una de las figuras públicas más poderosas del país

La dictadura de Nicaragua ejecuta una modalidad inédita de represión: apresar familias completas
Al menos siete núcleos familiares fueron detenidos en redadas recientes, denuncia una red ciudadana que monitorea las violaciones a los derechos humanos en el país

La Unión Europea supervisará el histórico balotaje en Bolivia que definirá al próximo presidente
Los expertos del bloque europeo y delegados internacionales llegaron al país para asegurar “normalidad, transparencia y respeto”. La inédita definición será entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga

La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo

Maduro afirmó que Venezuela no aceptará nunca el laudo arbitral de 1899 que entregó el Esequibo a Guyana
La disputa fronteriza por un extenso territorio sudamericano se reaviva tras nuevas declaraciones oficiales que cuestionan la validez de antiguos acuerdos internacionales y ponen en tensión las relaciones diplomáticas en la región
