
Cientos de policías ocuparon este miércoles varias favelas de la ciudad brasileña de Río de Janeiro dominadas por narcotraficantes y milicias parapoliciales, en el marco de un nuevo proyecto de pacificación impulsado por el Gobierno regional.
El operativo más ostensivo tuvo lugar en la favela de Jacarezinho, situada en el norte de Río y escenario el 6 de mayo de 2021 de una sangrienta acción policial contra el narcotráfico que terminó con 28 muertos, 27 de ellos civiles presuntamente sospechosos y 1 policía. Esta favela es considerada un bastión de la agrupación criminal Comando Vermelho.

Unos 1.200 uniformados, entre ellos agentes de las fuerzas especiales, incursionaron en las laberínticas calles de Jacarezinho, controladas por traficantes de drogas, para cumplir 42 órdenes de prisión y 13 de allanamiento, y tomar el control de la zona.

Las calles de Jacarezinho -donde viven unas 90.000 personas, según las asociaciones vecinales- estaban vacías y los comercios cerrados, en medio de un ambiente tenso y el miedo de los habitantes, que se negaron a dar entrevistas.
La Policía Militar de Río, la ciudad más turística de Brasil, informó en una nota que, además de “la recuperación del territorio” de Jacarezinho, también ocupará las comunidades que están a su alrededor, como la de “Manguinhos, Bandeira II y Conjunto Morar Carioca”.
Más tarde, otro centenar de efectivos invadió las favelas de Muzema, Tijuquinha y Morro do Banco, en la zona oeste de la capital fluminense y todas ellas bajo dominio de milicias integradas por policías, en activo o retirados, corruptos.

Hasta el momento no ha habido registro de tiroteos durante las ocupaciones y han sido detenidas una treintena de sospechosos, la inmensa mayoría en las tres barriadas de la zona oeste de Río, de acuerdo con el balance preliminar de las autoridades.
Reemplazo de las UPP
La megaoperación forma parte de un programa de la gobernación, bautizado Cidade Integrada (Ciudad Integrada) que busca reformular las “Unidades de Policía Pacificadora” (UPP), una iniciativa creada en 2008 mediante la cual se instalaron dependencias policiales permanentes en favelas conflictivas.

Sin embargo, esa política de “pacificación” no se tradujo en una mejoría sustancial de las condiciones de vida de la población local y fue perdiendo peso a medida que se agravaba la crisis económica y se multiplicaban los casos de corrupción en la región.

Ahora, el gobernador de Río, Claudio Castro, pretende impulsar “un gran proceso de transformación” de las favelas del estado de Río.
“Las operaciones de hoy son apenas el comienzo de ese cambio que va mucho más allá de la seguridad”, afirmó en sus redes sociales Castro, quien adelantó que el próximo sábado detallará el proyecto.

La iniciativa también servirá de modelo “para otros importantes lugares que sufren con la ausencia de servicios y programas”, de acuerdo con el gobernador.
El proyecto “Ciudad Integrada” señala que, a partir de ahora, los uniformados se encargarán de patrullar las calles e investigar sobre el terreno para desarticular las bandas criminales que operan en la zona, lo que también se combinará con acciones públicas de índole urbanística y social.
Con la presencia permanente de policías en las favelas, las UPP inicialmente redujeron la violencia, pero la situación luego se deterioró, en parte debido a la grave crisis financiera que afectó a Rio después de los Juegos Olímpicos de 2016.

Además de comunidades dominadas por el tráfico, el nuevo programa abarcará territorios donde actúan milicias parapoliciales, grupos que han ganado terreno en los últimos años controlando barrios enteros a base de extorsiones, venta ilegal de servicios básicos y disputas armadas.
Según la Red de Observatorios de la Seguridad, conformada por organizaciones académicas y de la sociedad civil, Ciudad Integrada “repite una fórmula fracasada de ocupación militar y no tiene un programa social diseñado”.
“No hay articulación entre sectores ni mucho menos diálogo con los habitantes”, añadió la ONG, que lo calificó de “jugada electoral” por parte del gobernador, precandidato para los comicios de octubre.
(Con información de EFE y AFP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La industria uruguaya está estancada: su núcleo duro creció apenas 0,7% en 15 años
Varias empresas han cerrado en los últimos meses y el gobierno advierte que hay un proceso de “desindustrialización” del país

La Unión Europea desplegó observadores y recibió denuncias sobre intentos de afectar las elecciones en Bolivia
Más de 7,5 millones de ciudadanos están habilitados para votar este 19 de octubre en una inédita segunda vuelta presidencial, en la que se definirán los nuevos responsables del gobierno para el próximo quinquenio

Las dictaduras de Nicaragua y Cuba anunciaron acuerdos para reforzar su cooperación militar
El general nicaragüense Julio César Avilés, sancionado por EEUU por la represión de 2018, se reunió con autoridades militares de La Habana para fortalecer “la seguridad regional”

Jamaica impone un toque de queda tras dos tiroteos con víctimas fatales y heridos en Kingston y Linstead
El país atraviesa dificultades vinculadas al tráfico ilegal de armas y la presencia de organizaciones criminales, mientras las autoridades implementan operativos de seguridad y desarrollan estrategias orientadas a reducir la violencia vinculada a pandillas

UNICEF alertó que más de 680.000 niños fueron desplazados de sus hogares por la violencia en Haití
Un nuevo informe del organismo de la ONU advierte sobre el colapso humanitario en el país caribeño, donde más del 85% de Puerto Príncipe está bajo control de pandillas y millones de menores enfrentan hambre, falta de agua, escuelas cerradas y graves riesgos de violencia
