El ministro de Economía de Jair Bolsonaro atacó al FMI: “Es mejor para ellos hacer pronósticos en otro lugar”

Paulo Guedes criticó al Fondo Monetario Internacional por divulgar, según dijo, previsiones desacertadas sobre el crecimiento de Brasil

Guardar
El ministro de Economía de
El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes (EFE/Joédson Alves)

El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, criticó este miércoles al Fondo Monetario Internacional (FMI) por divulgar, según dijo, previsiones desacertadas sobre el crecimiento del país e invitó al órgano a hacer pronósticos “en otro lugar”.

Me gustaría decir, con mucha delicadeza, que estamos hasta prescindiendo de la misión del FMI”, señaló Guedes, un liberal ortodoxo de la Escuela de Chicago, en un encuentro con empresarios en San Pablo al que acudió el presidente Jair Bolsonaro, en compañía de otros ministros.

Guedes consideró que antes la presencia del FMI estaba justificada porque Brasil “vivía siempre en desequilibrio”, pero reveló que “hace una semanafirmó un documento descartando su visita para que “puedan pasearse allí afuera (por otros países)”, según afirmó.

El ministro, en el cargo desde que Bolsonaro asumió el poder, en 2019, arremetió específicamente contra el organismo por prever una caída del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño cercano al 10% para 2020, lo que al final no se concretó, registrando una retracción del 3,9%, según datos oficiales.

Jair Bolsonaro junto a Paulo
Jair Bolsonaro junto a Paulo Guedes (REUTERS/Ueslei Marcelino)

Creo que es mejor para ellos hacer pronósticos en otro lugar”, manifestó, entre las risas y los aplausos del público presente en el acto.

Guedes defendió que el Gobierno de Jair Bolsonaro ha puesto “en pie” a la economía brasileña, la cual se retrajo “menos de lo esperado” y atacó a aquellos que han proyectado que 2022 será “una desgracia” para la que es la mayor economía latinoamericana.

El mercado financiero proyecta para 2021 una expansión del PIB de Brasil del 4,65%, aunque para el próximo año ha reducido sus estimativas hasta un 0,50 por ciento.

Los datos demuestran que la recuperación de la economía del gigante sudamericano ha desacelerado en los últimos meses, debido a múltiples factores, entre ellos una inflación que roza el 11%, un desempleo superior al 12%, la tendencia al alza de la tasa básica de intereses y la severa crisis hídrica que atraviesa el país.

Todo ello, según analistas financieros, arrastrará el crecimiento en 2022, año que también estará marcado por las elecciones presidenciales, legislativas y regionales del mes de octubre.

(Con información de EFE)

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La industria uruguaya está estancada: su núcleo duro creció apenas 0,7% en 15 años

Varias empresas han cerrado en los últimos meses y el gobierno advierte que hay un proceso de “desindustrialización” del país

La industria uruguaya está estancada:

La Unión Europea desplegó observadores y recibió denuncias sobre intentos de afectar las elecciones en Bolivia

Más de 7,5 millones de ciudadanos están habilitados para votar este 19 de octubre en una inédita segunda vuelta presidencial, en la que se definirán los nuevos responsables del gobierno para el próximo quinquenio

La Unión Europea desplegó observadores

Las dictaduras de Nicaragua y Cuba anunciaron acuerdos para reforzar su cooperación militar

El general nicaragüense Julio César Avilés, sancionado por EEUU por la represión de 2018, se reunió con autoridades militares de La Habana para fortalecer “la seguridad regional”

Las dictaduras de Nicaragua y

Jamaica impone un toque de queda tras dos tiroteos con víctimas fatales y heridos en Kingston y Linstead

El país atraviesa dificultades vinculadas al tráfico ilegal de armas y la presencia de organizaciones criminales, mientras las autoridades implementan operativos de seguridad y desarrollan estrategias orientadas a reducir la violencia vinculada a pandillas

Jamaica impone un toque de

UNICEF alertó que más de 680.000 niños fueron desplazados de sus hogares por la violencia en Haití

Un nuevo informe del organismo de la ONU advierte sobre el colapso humanitario en el país caribeño, donde más del 85% de Puerto Príncipe está bajo control de pandillas y millones de menores enfrentan hambre, falta de agua, escuelas cerradas y graves riesgos de violencia

UNICEF alertó que más de
MÁS NOTICIAS