
Un juez negó este martes el pedido de libertad de la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez que está cerca de cumplir nueve meses de reclusión por cargos de sedición y terrorismo, entre otros delitos, por los que se declaró “perseguida política”.
La determinación fue dictada por el juzgado séptimo de instrucción de La Paz tras una audiencia telemática que se extendió por varias horas y en la que la defensa de la ex mandataria interina objetó las acusaciones del un primer proceso llamado “golpe de Estado” bajo el que se dispuso su reclusión desde el pasado 13 de marzo.
Durante el acto judicial, Áñez tomó la palabra para afirmar que el Gobierno del presidente Luis Arce “mintió descaradamente” durante una reunión del Comité de la ONU contra la Tortura (CAT) en Ginebra, el pasado 25 y 26 de noviembre, en la que se aseveró que no estaba presa por delitos como sedición y terrorismo.
Áñez señaló principalmente al viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, por indicar que ella en realidad estaba encarcelada por incumplimiento de deberes y resoluciones contra la Constitución cuando ese proceso, según dijo la ex mandataria, lo “desdoblaron” o desprendieron de la primera acusación.

En aquella reunión, el relator del CAT, Claude Heller, observó la aplicación de las acusaciones por sedición y terrorismo que asumió tanto el Gobierno interino de Áñez como de la actual Administración de Arce y que también consideró “fundamental” encarar una reforma judicial y revisar la aplicación de esos tipos penales.
Esos señalamientos se aplicaron tanto contra el Gobierno de Evo Morales como el de Áñez, apuntó Heller en esa ocasión.
Áñez, en la audiencia de esta jornada, manifestó que lo que se comete una “aberración jurídica” en su contra y se definió como una “presa política” del Gobierno del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
La ex jefa de Estado fue encarcelada preventivamente en marzo acusada inicialmente por los delitos de sedición, conspiración y terrorismo por una denuncia presentada por una ex diputada del MAS por los sucesos de la crisis de 2019.

Una primera determinación judicial establecía que Áñez estaría recluida por cuatro meses, pero luego el plazo se extendió a seis cuando Áñez pidió su libertad y luego por otros seis meses más cuando se abrieron cargos por incumplimiento de deberes y resoluciones contra la Constitución en el caso “golpe de Estado II”.
El Gobierno de Bolivia considera que Áñez llegó al poder a través de un “golpe de Estado” y no por sucesión Constitucional ya que argumenta que eso no le correspondía pese a su condición de segunda presidenta del Senado, tras la renuncia de Morales y la dimisión masiva de las autoridades en línea de sucesión.
Además de estos casos, radican en el Parlamento varias acusaciones sobre hechos que se cometieron durante su gestión, una de ellas por la muerte de al menos una veintena de civiles a manos del Ejército en las denominadas masacres de Sacaba, en Cochabamba, y Senkata, en El Alto.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El canciller de Paraguay respaldó a Edmundo González Urrutia y ratificó el compromiso con la oposición venezolana
Rubén Ramírez expresó en la ONU el apoyo de Asunción al reclamo de González Urrutia y María Corina Machado frente al fraude electoral de 2024. El gobierno de Santiago Peña destacó la necesidad de coordinar esfuerzos internacionales para el restablecimiento de la democracia en Venezuela

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay
El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria

Boric aseguró que Chile “no está en condiciones de recibir más migración”
El presidente chileno dio un portazo a la idea del gremio agrícola de regularizar a inmigrantes para elevar la fuerza laboral

Paro nacional en Ecuador: denuncian a líderes indígenas por instigación y terrorismo
Otros líderes sociales también confirmaron que enfrentan investigaciones

José Antonio Kast presentó su plan para acabar con la violencia en La Araucanía chilena
El programa del candidato presidencial busca “erradicar el terrorismo y recuperar el territorio”
