
Un juez negó este martes el pedido de libertad de la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez que está cerca de cumplir nueve meses de reclusión por cargos de sedición y terrorismo, entre otros delitos, por los que se declaró “perseguida política”.
La determinación fue dictada por el juzgado séptimo de instrucción de La Paz tras una audiencia telemática que se extendió por varias horas y en la que la defensa de la ex mandataria interina objetó las acusaciones del un primer proceso llamado “golpe de Estado” bajo el que se dispuso su reclusión desde el pasado 13 de marzo.
Durante el acto judicial, Áñez tomó la palabra para afirmar que el Gobierno del presidente Luis Arce “mintió descaradamente” durante una reunión del Comité de la ONU contra la Tortura (CAT) en Ginebra, el pasado 25 y 26 de noviembre, en la que se aseveró que no estaba presa por delitos como sedición y terrorismo.
Áñez señaló principalmente al viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, por indicar que ella en realidad estaba encarcelada por incumplimiento de deberes y resoluciones contra la Constitución cuando ese proceso, según dijo la ex mandataria, lo “desdoblaron” o desprendieron de la primera acusación.

En aquella reunión, el relator del CAT, Claude Heller, observó la aplicación de las acusaciones por sedición y terrorismo que asumió tanto el Gobierno interino de Áñez como de la actual Administración de Arce y que también consideró “fundamental” encarar una reforma judicial y revisar la aplicación de esos tipos penales.
Esos señalamientos se aplicaron tanto contra el Gobierno de Evo Morales como el de Áñez, apuntó Heller en esa ocasión.
Áñez, en la audiencia de esta jornada, manifestó que lo que se comete una “aberración jurídica” en su contra y se definió como una “presa política” del Gobierno del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
La ex jefa de Estado fue encarcelada preventivamente en marzo acusada inicialmente por los delitos de sedición, conspiración y terrorismo por una denuncia presentada por una ex diputada del MAS por los sucesos de la crisis de 2019.

Una primera determinación judicial establecía que Áñez estaría recluida por cuatro meses, pero luego el plazo se extendió a seis cuando Áñez pidió su libertad y luego por otros seis meses más cuando se abrieron cargos por incumplimiento de deberes y resoluciones contra la Constitución en el caso “golpe de Estado II”.
El Gobierno de Bolivia considera que Áñez llegó al poder a través de un “golpe de Estado” y no por sucesión Constitucional ya que argumenta que eso no le correspondía pese a su condición de segunda presidenta del Senado, tras la renuncia de Morales y la dimisión masiva de las autoridades en línea de sucesión.
Además de estos casos, radican en el Parlamento varias acusaciones sobre hechos que se cometieron durante su gestión, una de ellas por la muerte de al menos una veintena de civiles a manos del Ejército en las denominadas masacres de Sacaba, en Cochabamba, y Senkata, en El Alto.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Boric anunció un nuevo sistema de tierras indígenas para abordar el conflicto con la comunidad mapuche en el sur de Chile
Este proyecto será sometido a un proceso de consulta con las comunidades originarias mapuche durante el segundo semestre del año, en cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

Delegaciones de más de 90 países asistirán a la investidura presidencial de Daniel Noboa en Ecuador
Entre los jefes de Estado que han confirmado su presencia se encuentran la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro. También estarán presentes los vicepresidentes de República Dominicana, Raquel Peña, y de El Salvador, Félix Ulloa

Guía para votar en los referéndum de Italia sobre trabajo y ciudadanía: plazos, papeletas y qué está en juego
Los ciudadanos italianos residentes en el exterior comenzaron a recibir los sobres de votación. Cuáles son los temas sobre la mesa, cómo votar y por qué el voto de la diáspora puede ser clave

El lapsus de Nicolás Maduro en pleno cierre de campaña de cara a la farsa electoral del 25M: “El chavismo es minoría”
El dictador venezolano arremetió contra quienes llaman a no participar en los comicios y afirmó que “fracasarán una vez más”

Edmundo González Urrutia denunció que el régimen de Maduro utiliza las elecciones del 25M para maquillar su ilegitimidad
El mandatario electo de Venezuela apeló a la conciencia ciudadana y pidió no convalidar con el voto una estructura que impide comicios reales. “Tu poder está en no prestarte a su juego”, afirmó
