
A pocos días de las manifestaciones pacíficas convocadas por la oposición cubana para el próximo 15 de noviembre, este martes la Fundación Internacional para la Libertad, con sede en Madrid, publicó una carta “de respaldo al pueblo cubano”.
En el escrito, firmado por 77 personas, entre ellas ex presidentes, funcionarios políticos, periodistas, economistas y empresarios de Iberoamérica, la ONG recuerda que el pueblo de Cuba lleva más de seis décadas sufriendo “la gigantesca opresión de la dictadura más longeva de la historia de América Latina”.
“Desde el año 1952, los cubanos no participan en elecciones libres y varias generaciones han sido perseguidas por el ejercicio del periodismo y de la libertad de expresión, al igual que todo tipo de activistas de derechos humanos dentro de la isla”, señala el comunicado.
Pese a la persecución del régimen castrista, hoy comandado por el dictador Miguel Díaz-Canel, la Fundación Internacional para la Libertad destacó la voluntad del pueblo cubano que el pasado 11 de julio salió a las calles de la isla para manifestarse en contra de la dictadura, elevando “un grito de libertad y democracia”, mostrándole a la comunidad internacional “que los cubanos están de pie en la lucha por la conquista de sus derechos y la construcción de una democracia”.
Por ese motivo, amparados en el derecho internacional, en la Carta Democrática Interamericana y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la asociación sin fines de lucro expresó su solidaridad con la población cubana “en su lucha por la libertad y la democracia”: “Los cubanos tienen derecho a elegir su futuro, sus demandas son legítimas y necesarias para la construcción del Estado de Derecho en la isla”.
Además, los firmantes respaldaron “el llamado a la manifestación pacífica del próximo 15 de noviembre convocada por diferentes sectores de la sociedad civil”, y exigieron la liberación de los presos políticos y de conciencia, “especialmente aquellos arrestados por manifestarse pacíficamente el pasado 11 de julio”.

Entre los firmantes se destacan el escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y los ex presidentes Mauricio Macri (Argentina), Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Lenin Moreno (Ecuador), Ernesto Zedillo (México), Jorge Quiroga (Bolivia), y Alfredo Cristiani (El Salvador).
Se sumaron a la contundente manifestación de apoyo al pueblo cubano los españoles Pablo Casado (presidente del Partido Popular), e Isabel Díaz Ayuso (presidenta de la Comunidad de Madrid). Y los escritores Fernando Savater (España), Gioconda Belli (Nicaragua), y Álvaro Vargas Llosa (Perú), así como la ex diputada venezolana María Corina Machado.
Entre los cubanos, en tanto, se destacan el escritor y periodista Carlos Alberto Montaner; la periodista disidente Yoani Sánchez; y la activista Rosa María Paya.
De cara a las protestas del 15 de noviembre, La Habana no solo negó la petición a marchar realizada por distintos sectores de la sociedad civil, al considerarla “ilícita”, sino que además amenazó a los organizadores de la manifestación advirtiéndoles que se les imputarán delitos y serán procesados si persisten con la idea de movilizarse.
Incluso, algunos disidentes ya han sido detenidos arbitrariamente por algunas horas a modo de advertencia. Otros, en cambio, siguen encarcelados desde el 11 de julio, como el caso de José Daniel Ferrer.

Según la ONG Cubalex, 1.175 personas fueron arrestadas por esas protestas, que dejaron un muerto y decenas de heridos. Aún hay 612 detenidos.
Ante esta situación, Estados Unidos adelantó a la dictadura de Díaz Canel que aplicará nuevas sanciones “si la represión y los abusos de los derechos humanos no cesan”.
“El pueblo cubano ha dejado claro que volverán de nuevo a marchar pacíficamente en las calles para remarcar sus aspiraciones por la democracia, los derechos humanos y las libertades civiles”, señaló el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.
“Hemos impuesto consecuencias tangibles y significativas en conexión con los abusos cometidos (en las protestas del pasado mes de julio en Cuba) y estamos preparados para continuar haciéndolo si la represión y los abusos de derechos humanos no cesan “, agregó.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La Policía de Ecuador capturó en Quito a un cabecilla extranjero de la banda criminal Los Tiguerones
El sospechoso, identificado como Esteves Nauris Aureliano, conocido con el alias “Mamahuevo”, era buscado por el presunto delito de extorsión

En un clima de incertidumbre, comenzó el período de inscripción de candidatos para las elecciones presidenciales en Bolivia
La víspera, Luis Arce anunció que no competirá por un nuevo mandato, mientras que Evo Morales insiste en fragmentar a la izquierda con su postulación

Seguidores de Evo Morales insistieron en que su líder está habilitado como candidato presidencial en Bolivia
Pese al pedido, el Tribunal Constitucional Plurinacional estableció que la reelección es por una sola vez de forma continua y sin posibilidad de un tercer mandato

Evo Morales rechazó renunciar a su candidatura pese a que el Tribunal Constitucional ratificó su inhabilitación
La máxima autoridad judicial de Bolivia aclaró que la reelección es por una sola vez de forma continua y sin posibilidad de un tercer mandato

Velatorio de Pepe Mujica en el Palacio Legislativo de Montevideo: Lula y Boric confirmaron su presencia
Miles de personas podrán acercarse, durante por lo menos 24 horas, a dar su último adiós al féretro del ex Presidente uruguayo
