
Durante el mes de octubre la ministra de Salud del Ecuador, Ximena Garzón, ha sido enfática en que el país no podrá certificar la vacunación anticovid realizada por los ciudadanos en el extranjero ni que se homologará el carnet otorgado en el exterior con el que emite la autoridad sanitaria en el Ecuador, sin embargo, con las nuevas disposiciones para la realización de eventos públicos y masivos, la funcionaria ha informado desde su cuenta de Twitter que “los certificados de vacunación obtenidos en el extranjero son igual de válidos que los emitidos en Ecuador”.
La decisión de la autoridades está relacionada con los requisitos que el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) –encargado de emitir las medidas para contener la pandemia–, ha determinado para el ingreso a eventos públicos masivos.
Esta semana el COE ha autorizado el desarrollo de espectáculos masivos desde el 30 de octubre con previa autorización de las intendencias locales del país. Las autoridades han elaborado lineamientos que tienen directrices tanto para los organizadores de los eventos como para los asistentes.
El protocolo para los eventos masivos indica que las personas deberán tener el certificado de vacunación anticovid con la segunda dosis de al menos 14 días antes del evento o deberán presentar una prueba PCR negativa realizada máximo 72 horas antes del espectáculo. Además, se mantendrán las normas de bioseguridad como el uso de la mascarilla y la desinfección de manos. También deberán haber ingresos y salidas diferenciadas para evitar aglomeraciones, entre otros.
El aforo en los eventos también será controlado. Las autoridades del COE han señalado que para conciertos masivos habrá un aforo permitido de máximo el 60 %. En el caso de las salas de cine, del teatro y otras presentaciones artísticas, el aforo será del 75%. Además se ha indicado que los eventos deberán efectuarse en sitios abiertos o en lugares cerrados a techo abierto –como estadios o plazas de toros.
De igual forma, el último miércoles, el COE anunció la autorización para el desarrollo de eventos deportivos en los estadios. Para tomar esta decisión, el COE realizó dos eventos pilotos con un aforo del 30 % y los consideró satisfactorios.
Los hinchas ecuatorianos volverán a los graderíos donde se aceptará un aforo máximo del 50 % de asistentes. Además, solo se aceptará el ingreso de los aficionados que puedan presentar un certificado o carnet que avale que tienen el esquema completo de vacunación anticovid.
Aunque Garzón ha publicado que “esta es la oportunidad para reactivarnos social y económicamente”, también ha recalcado que no se pueden relajar las medidas biosanitarias como el uso de mascarilla, la desinfección de las manos y el respeto a los aforos permitidos.
El país andino que vacunó a nueve millones de ciudadanos con el esquema completo anticovid en menos de 100 días prevé lograr la inmunidad de rebaño, con el 85 % de población vacunada, hasta finales de este 2021.
Actualmente, el gobierno ha inmunizado completamente a más de 10 millones de personas, mientras otras 1.3 millones esperan su segunda dosis. Como parte de la vacunación masiva, en el Ecuador se inició con la inmunización de niños a partir de los 5 años. Según los datos oficiales, en 21 de las 24 provincias del país, al menos el 50 % de la población mayor de 5 años ha recibido la vacunación completa en contra del coronavirus.
Según el sitio web de estadísticas Our World in Data, el 57 % de la población ecuatoriana está vacunada. Junto con Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, el Ecuador es uno de los países que tiene inmunizados contra el coronavirus al menos a la mitad de sus habitantes. A nivel mundial, la realidad es otra y apenas el 37 % de la población ha recibido la vacuna.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los secuestros extorsivos en Santiago de Chile aumentaron un 28% este año
El dato nace tras el mediático plagio sufrido por un exalcalde hace pocos días

Bielorrusia arma a Nicaragua: financiará la compra de vehículos militares para la dictadura de Daniel Ortega
El régimen adquirirá 289 unidades destinadas al Ejército y la Policía Nacional, conforme a cuatro decretos de préstamos suscritos con la nación de Europa Oriental

La inflación de Paraguay en junio fue del 0% debido a la baja de precios de las frutas y verduras
El índice interanual quedó en 4%, por debajo del 4,3% de junio del año pasado

La policía incautó más de 700 kilos de droga en el norte de Chile
Dos ciudadanos colombianos llevaban 680 paquetes de marihuana ocultos en un camión

El Gobierno informó que Boric y su gabinete dieron negativo en un test de drogas obligatorio
La exigencia fue aprobada en la Ley de Presupuesto 2025 y debía cumplirse antes de este 30 de junio. Desde la oposición acusaron un verdadero “tongo”
