
Luis Lacalle Pou se pronunció este miércoles en el marco de la 76° Asamblea General de la ONU, con un discurso en el que hizo foco en la gestión de la pandemia, las violaciones a los derechos humanos y la necesidad de Uruguay de tener una mayor apertura al mercado internacional.
Sobre esto último, el jefe de Estado remarcó la necesidad que tiene su país “de la libertad de comerciar, de la libertad de competir por excelencia, y de acceder a mercados”. Uruguay “está en ese proceso, en un proceso de abrirse más al mundo y necesitamos una correlación con todos los países, bloques y grandes potencias”.
“Durante la pandemia los gobernantes tendieron a proteger a su gente, pero hay que estar alerta que esa protección no se convierta en proteccionismo”, agregó.
Aunque en su discurso no mencionó a ningún país ni bloque en particular, Lacalle Pou abordó la necesidad de Uruguay de comerciar libremente con otros mercados luego de la tensión que provocó en el Mercosur el anuncio del gobierno uruguayo sobre un acuerdo de libre comercio con China.
El mandatario había informado sobre el inicio del proceso para lograr un acuerdo por fuera del bloque regional en julio, durante la cumbre de presidentes del Mercosur, lo que generó asperezas con sus socios Argentina -principalmente-, Brasil y Paraguay.
Durante su exposición ante los líderes internacionales, Lacalle Pou también se refirió al manejo de la pandemia tanto en su país como a nivel global, y criticó el “deficitario” acceso a las vacunas.

“Cada país afrontó la pandemia con distintas recetas. Los resultados son conocidos, han variado en distintos países, aún con medidas similares; el covid demostró y desnudó fortalezas y debilidades”, señaló el presidente uruguayo.
Si bien reconoció que la humanidad mostró una gran “capacidad de adaptación ante una crisis de tal dimensión”, indicó que “como contrapartida desnudó las inequidades, las diferencias, así como la calidad democrática y la vocación sobre la libertad de distintos gobiernos y sociedades”.
En el caso de Uruguay, valoró “la inmensa vocación de la libertad individual”: “El pueblo demostró que con el uso de la libertad responsable manejamos un tramo importante de la pandemia sin mayores contratiempos”.
Al respecto, indicó que la pandemia reflejó “la falsa dicotomía entre la presencia del estado y la libertad”.
Además, destacó “el gran trabajo de investigadores y científicos, el gran trabajo del sistema de salud, que se vio exigido, y el gran trabajo de maestros y profesores”: “El trabajo tuvo un cambio único en sus formas”.
Sobre el desarrollo de las vacunas, sostuvo que hubo una carrera contra el tiempo para obtener los inmunizantes, pero cuestionó el acceso a las mismas. “Ha habido un suministro deficitario en las vacunas. Deficitario y no equitativo. Los países tuvimos que salir a comprar cada uno por su lado. Es importante hacer hincapié porque el proceso de vacunación es vital para recuperar la libertad en nuestros países”.

Sin mencionar a ningún país ni líder internacional, Lacalle Pou también se refirió a las violaciones de los derechos humanos “por parte de gobiernos que integran esta organización”: “Somos respetuosos del principio de no intervención, pero no podemos ser omisos en denunciar estas violaciones. Gobiernos autoritarios que le temen a sus pueblos y a la libertad, y terminan empobreciendo a su gente por varias generaciones”.
El pasado fin de semana, en el marco de la cumbre de la Celac, celebrada en México, el presidente uruguayo cuestionó duramente a los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua, ante la presencia de los dictadores Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel.
Por último, el mandatario también se refirió a otros de los temas predominantes durante la Asamblea General de la ONU: el cambio climático. Al respecto, recordó que la comunidad internacional ya ha realizado declaraciones, conferencias y demás expresiones, por lo que consideró que “es momento de llevarlos a la práctica”: “Es importante tener mecanismo de financiación para que los países pueden avanzar en procesos sostenibles y de protección al medio ambiente”.
“Cada acción en cada lugar del mundo nos involucra a todos. Esta pandemia nos deja de enseñanza, es que todos somos uno”, concluyó.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Grave denuncia contra la dictadura cubana: cuatro personas murieron en las cárceles de la isla en septiembre
El Centro de Documentación de Prisiones remarcó el incumplimiento de las obligaciones estatales y las violaciones a los derechos humanos de los reclusos

Comenzó sus operaciones la nueva fuerza para enfrentar a las bandas armadas en Haití
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 30 de septiembre una resolución impulsada por Estados Unidos que autorizó su despliegue

Cinco claves de la ley de eutanasia aprobada en Uruguay
El proyecto aprobado busca garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir” mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos
La pareja de Marset declaró en Paraguay y buscó desmarcarse del narco uruguayo: “No estoy más con él”
Gianina García Troche, la madre de los cuatro hijos del delincuente prófugo, está en una cárcel militar paraguaya procesada por lavado de activos y narcotráfico

Eutanasia en Uruguay: una mujer con ELA que siguió la discusión en el congreso celebró un nuevo “derecho”
La historia de la docente Beatriz Gelós se convirtió en una de las más icónicas de la discusión por la eutanasia: con dificultades para moverse y en sillar de ruedas, estuvo atenta al debate en el Parlamento
