
Ecuador continúa con su intención de extender su plataforma continental. El canciller ecuatoriano, Mauricio Montalvo, entregó a la comisión de Límites de la Plataforma Continental una nota con Información Preliminar sobre las áreas de interés para su proyecto de ampliación. El documento fue presentado a la ONU en el marco de su 76° Asamblea General celebrada en Nueva York, sede de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental.
El documento, a cargo del Comité para el Límite Exterior de la Plataforma Continental Ecuatoriana (CLEPCE), permitirá al país continuar con su proyecto de expansión continental y seguir presentando informes sobre el avance de las investigaciones pertinentes a la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar (COVEMAR).
La Convención de la Naciones Unidas sobre el derecho del Mar, surgida en 1982, considerada como uno de los tratados multilaterales más importantes de la historia vela por el derecho internacional del mar vigente y cumple funciones como regular la delimitación de las líneas base, espacios marítimos y la extensión de la plataforma continental.
Ecuador es parte de ella desde 2012, a partir de lo cual, al país se le permitió ser parte de la constitución de los océanos y, por ende, se le permitiría ejercer los beneficios que esto conlleva, como el reconocimiento internacional de los derechos de soberanía y jurisdicción sobre los recursos marinos de su plataforma continental hasta las 200 millas.
Según la CONVEMAR, la plataforma continental es considerada como el lecho y el subsuelo marino que se extiende más allá del mar territorial. Sin embargo, la convención admite el reconocimiento de una prolongación de la plataforma continental únicamente hasta las 200 millas más allá del margen territorial, puesto que, si un país excede esta distancia, deberá pagar contribuciones a Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Por otra parte, para que un país pueda expandir su plataforma, se deben cumplir una serie de requerimientos técnicos-científicos y jurídicos.
Al verse imposibilitado de extender su plataforma desde el territorio continental dado el abrupto descenso hacia las profundidades muy cerca de la costa, Ecuador pretende extenderse desde Galápagos, en la Cordillera de Carnegie y la Cordillera de Colón, antes conocida como la elevación Cocos-Nazca, ambas de origen volcánico. Para que la CONVEMAR finalmente reconozca la expansión de la plataforma continental ecuatoriana, el país debe sustentar el análisis de aspectos como la estructura de la corteza, la evolución tectónica, geometría de las pendientes y la relación petrográfica y geoquímica de las rocas que forman las islas con las rocas que conforman las cordilleras de interés. Para ello, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo aprobó el proyecto de Delimitación de Espacios Marinos del Ecuador, mismo que se ejecutaría desde 2014.
El pasado lunes, el Ecuador habría presentado una nota preliminar sobre las áreas de interés correspondientes al flanco sur de la Cordillera de Carnegie mientras que más informes sobre las áreas de interés en la Cordillera de Colón están previsto a presentarse en los años venideros. Este documento es presentado a la Organización de las Naciones Unidas después de que en 2020 se hiciera la presentación parcial conjunta de la república de Costa Rica y Ecuador en la cuenca de Panamá.
Si Ecuador logra conseguir la aprobación para extender su plataforma continental, según el Art. 77 de la CONVEMAR, podría gozar de derechos sobre ella como derecho de soberanía sobre ese territorio pudiendo realizar exploración y explotación de sus recursos naturales, sean recursos minerales o recursos vivos sedentarios. Además, el país podrá realizar estas actividades con exclusividad, es decir que podrá impedir que otros países ejerzan estos derechos en dichas áreas.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La oposición chilena pidió investigar a Boric por intervencionismo electoral
El presidente le dio un espaldarazo a la precandidata Jeannette Jara en un acto público

Lula da Silva se somete a China: firmó contratos estratégicos en tecnología, IA y energía
Brasil y China amplían su cooperación en inteligencia artificial, energías renovables e industria marítima, consolidando una alianza clave en medio de tensiones globales

La crisis provocará apagones simultáneos en el 43% de Cuba este martes
Las interrupciones superan en ocasiones las 20 horas diarias en distintas regiones, incluidas grandes ciudades como Santiago de Cuba y Holguín. En La Habana, los cortes ya alcanzan las 16 horas al día

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos denunció 253 acciones represivas en junio contra la población civil
Entre las principales violaciones se cuentan abusos contra presos políticos, amenazas y hostigamientos de agentes de la dictadura de La Habana

Contrabando de aceite: exportadores de Bolivia piden investigar y facilitar el comercio legal de mercadería
Las autoridades descubrieron una red que traficaba desde Argentina a través de mangueras clandestinas. Dos instituciones pidieron los reforzar controles, mejorar las condiciones y sancionar a los contrabandistas
