Rodrigo Rojas Vade, miembro de la convención constitucional de Chile, y uno de los rostros más reconocidos de las protestas de 2019, confesó este sábado que no padece cáncer como afirmó durante años.
La mentira confesa de Rojas Vade, uno de los siete integrantes de la mesa directiva de la Convención Constituyente, es el último escándalo de una serie de errores y fraudes que en 70 días han hundido a la Lista del Pueblo, un grupo heterogéneo de personas desconocidas entre sí pero unidas por las ganas de cambiar Chile, y que sorprendió a los partidos tradicionales de izquierda y derecha en mayo al lograr 27 de los 155 escaños en el organismo.
“No fui honesto ni con ustedes, ni con mi familia ni con nadie. Contarles que yo mentí siempre mi diagnóstico, no tengo cáncer”, dice Rojas Vade, conocido en el país como ‘El pelao Vade’, en un video publicado en sus redes sociales el sábado luego de un trabajo periodístico del diario La Tercera, donde en una entrevista que se publica este domingo él mismo reconoce su mentira.

Agregó que hace ocho años le dieron un diagnóstico de otra enfermedad que no define expresamente.
“Un diagnóstico que todavía me cuesta mucho trabajo reconocer, que lo oculté, para no enfrentarme al estigma social, a la crítica, para no dañar a mi familia, para intentar proteger el poquito autoestima que había logrado construir después de tener que aceptar que era homosexual”.
Por su supuesto cáncer, Rojas impactó durante los días más duros del estallido social de octubre 2019 al manifestarse en Plaza Italia, en el centro de las protestas en Santiago, con su cabeza rapada y sin cejas, muy delgado e incluso con catéter al descubierto en sus muñecas y pecho. En un blog y en entrevistas con la prensa afirmó entonces que hacía una pausa de sus tratamientos, entre ellos de quimioterapia, para participar del momento histórico del país.

En la entrevista a La Tercera se le consulta si le mintió a sus votantes, “sí poh”, responde para luego indicar: “Siento que me tengo que retirar. No tengo nada más que hacer en la Convención”.
En el último mes la Lista del Pueblo ha sufrido la partida de figuras emblemáticas que le dieron popularidad, como Giovanna Grandón, conocida como Tía Pikachu, Alejandra Pérez, ama de casa y sobreviviente de cáncer.

Al menos 17 convencionales de esta lista decidieron la semana pasada renunciar y cambiarse el nombre como bloque a Pueblo Constituyente luego de la fallida candidatura presidencial del activista indígena Diego Ancalao, que fue anulada por presunta falsificación de la validación de más de 60% de las firmas requeridas. El notario que las “firmó” había muerto en 2018.
(Con información de AFP)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Mujeres presas iniciaron protesta en cárcel de Uruguay tras suicidio de reclusa que estaba por salir libre
Las privadas de libertad comenzaron a tirar objetos a las afueras del penal y hasta quemaron colchones; la mujer había intentado suicidarse unos días antes y fue dada de alta

Impulsan en Uruguay la creación de registro de “entidades terroristas” que sería encabezado por Hamás y Hezbollah
El Partido Colorado presentó un proyecto de ley de forma de otorgarle al Estado la posibilidad de monitorear a grupos que representen una amenaza

Orsi reunió a todos los partidos tras atentado contra jefa de los fiscales en Uruguay y respaldó a la Policía
El presidente uruguayo habló tras el episodio que conmocionó al sistema político en el país y pidió celeridad para aprobar ley de lavado de activos

Qué implica el decreto de conmoción en Venezuela que otorga poderes especiales al dictador Nicolás Maduro
La medida permite la toma militar de infraestructuras estratégicas y la suspensión de garantías constitucionales, en respuesta a las supuestas amenazas de Estados Unidos

El régimen chavista avanza en la activación del estado de conmoción en Venezuela que otorga poderes absolutos a Maduro
El decreto implica la restricción de garantías a ciertos derechos y permite a la dictadura tomar el control de los servicios públicos, la industria petrolera y las fuerzas armadas ante una posible “agresión” extranjera
