
Representantes de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) calificaron este jueves de “crítica” la situación de diez mujeres consideradas “presas políticas” en Nicaragua y solicitaron a la comunidad internacional esfuerzos para lograr su liberación.
“La situación de nuestras compañeras en Nicaragua sigue siendo crítica, por ello, reiteramos que, ahora más que nunca, es imprescindible que todas las voluntades y responsabilidades involucradas reaccionen con compromiso y de acuerdo a la gravedad de la situación”, dijo la integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México Lydia Alpizar, en un pronunciamiento.
Según IM-Defensoras, las mujeres, entre “activistas políticas, feministas, académicas, periodistas, comandantas de la revolución, abogadas y defensoras de derechos humanos”, fueron arrestadas “a través de dispositivos policiales desproporcionados, sus casas fueron allanadas con todo lujo de violencia, algunas fueron golpeadas y otras fueron detenidas frente a sus hijos e hijas menores de edad”.
La organización destacó además los riesgos que corren las convictas al haber sido señaladas de violar la controvertida “Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, Soberanía y Autodeterminación para la Paz”, que sanciona delitos de traición a la patria.

“Esta ley permite detener antes de haber investigado, es anticonstitucional y vulnera los estándares internacionales de derechos humanos, sirviendo para encubrir y justificar todo tipo de abusos por parte del Estado, desde la fabricación de cargos hasta actos de maltrato y torturas”, resalto Alpizar en el pronunciamiento, firmado por feministas de México y Centroamérica.
“Hacemos un llamado a la comunidad internacional a continuar desarrollando esfuerzos para condenar las distintas formas en que se manifiesta la represión en Nicaragua, exigir su cese y la liberación de todas las presas y presos políticos, así como garantizar la efectividad de los derechos humanos”, señaló la representante de la Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos, Morena Herrera.
Entre las diez mujeres que organizaciones no gubernamentales consideran “presas políticas” está la periodista Cristiana Chamorro, la ex guerrillera sandinista disidente Dora María Téllez, así como las dirigentes opositoras Violeta Granera, Suyén Barahona, Ana Margarita Vijil y Tamara Dávila.
También la ex primera dama María Fernanda Flores de Alemán, así como las activistas María Esperanza Sánchez y Karla Vanessa Escobar.
Según el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, cuyos datos son respaldados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Nicaragua hay más de 150 opositores presos, supuestamente por pensar diferente al régimen de Daniel Ortega.
Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado de cara a las elecciones generales del próximo 7 de noviembre, en las que Ortega aspira a su quinto mandato, cuarto consecutivo, y segundo junto con su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro
Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal
Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”
