
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, regulador) rechazó este miércoles el pedido para el uso de la vacuna contra el COVID-19 Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, en menores a partir de los 3 años y pidió más estudios complementarios para revaluar la solicitud.
En una reunión extraordinaria, la Dirección Colegiada de la Anvisa, integrada por cinco miembros, respaldó por unanimidad el voto de la instructora del caso, Meiruze Freitas, quien recomendó que “no fuese aprobada la ampliación del uso de la Coronavac para niños y adolescentes”.
La decisión se basó, en gran parte, en que los únicos estudios, en fases 1 y 2 con menores de edad, fueron realizados con un grupo reducido de niños y adolescentes en China, que tienen características genéticas y están en un ambiente completamente diferente de sus similares brasileños.
Freitas, sin embargo, fue favorable a “mantener la autorización para el uso en carácter de emergencia de la Coronavac para adultos”, como está establecido desde el inicio de la campaña de vacunación comenzada el 17 de enero.

La directora, además, pidió “determinar que el Instituto Butantan -adscrito al Gobierno del estado de San Pablo y encargado de la producción local de la vacuna- presente datos complementarios de inmunogenicidad” y recomendó que el Ministerio de Salud considere una tercera dosis de refuerzo para quien recibió la Coronavac.
Brasil, uno de los países mas azotados por el COVID-19 junto a Estados Unidos e India, acumula 20,4 millones de casos confirmados y casi 572.000 muertes en la pandemia.
En el país se han aplicado 168,1 millones de dosis, con 51,1 millones en segunda o aplicación única, por lo que el 24,1 % de la población -de casi 212 millones de habitantes- ya completó su ciclo de inmunización.
El 46,5 % de las vacunas corresponde a la del laboratorio anglo-sueco AstraZeneca y la universidad británica de Oxford, con algunas dosis importadas de India y la mayoría producidas en el laboratorio estatal Fiocruz.
Luego aparecen la Coronavac (35,6 %), la del consorcio estadounidense-alemán Pfizer-BioNTech (14,9 %) y la belga Janssen, de la multinacional Johnson & Johnson (2,9 %), que es de dosis única.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
María Corina Machado afirmó que las acciones de Estados Unidos buscan cortar la financiación de Maduro
La Nobel de la Paz venezolana planteó su visión sobre el impacto internacional en los recursos oficiales y pide a los jefes de Estado de la región asumir un papel más decidido frente al panorama político del país

El régimen de Daniel Ortega entregó otras 21 mil hectáreas a mineras chinas en Nicaragua
El sandinismo concedió nuevas licencias de explotación que abarcan zonas fronterizas y áreas protegidas. Ambientalistas denuncian un “ecocidio” y advierten sobre violaciones a los derechos de comunidades indígenas

El partido de María Corina Machado denunció 30 detenciones arbitrarias y allanamientos en octubre
La comunidad internacional fue convocada a seguir de cerca la situación de los detenidos, mientras familiares y activistas reclaman la restitución de garantías y atención médica adecuada para quienes permanecen bajo custodia
