
El Congreso brasileño revocó este martes la Ley de Seguridad Nacional vigente desde la dictadura militar (1964-1985) y que el Gobierno de Jair Bolsonaro venía utilizando para investigar críticos y opositores.
El pleno del Senado aprobó en votación definitiva un proyecto de ley que reforma el Código Penal para tipificar los llamados crímenes contra el Estado Democrático de Derecho, con lo que revocó normas impuestas en 1983 por el régimen militar y que permitían la persecución política.
El proyecto fue votado de forma simbólica, es decir gracias a un acuerdo unánime entre los líderes de los partidos políticos, y, como ya había sido aprobado por la Cámara de Diputados, ahora solo requiere la sanción presidencial para entrar en vigor.
Los senadores se abstuvieron de introducirle modificaciones al texto aprobado por los diputados para evitar que el proyecto tuviese que regresar a la Cámara Baja y sufriese alguna modificación.
La ley aprobada, presentada hace casi tres décadas, extingue la actual Ley Nacional de Seguridad y tipifica los crímenes contra el Estado Democrático de Derecho, como atentado a la soberanía, traición, espionaje, intento de golpe de Estado, interrupción del proceso electoral, difusión en masa de noticias falsas y atentado al derecho a la manifestación.

La nueva legislación sustituye la de la dictadura, que definía los delitos contra el “orden político y social”, incluso los supuestamente cometidos contra la figura del jefe de Estado, y que permitía reprimir protestas o sancionar a autores de críticas supuestamente ofensivas contra el presidente.
La nueva ley también revoca los llamados “crímenes de calumnia” contra el presidente de la República, que habían servido de justificativa para la apertura de investigaciones policiales contra críticos de Bolsonaro.
La norma fue aprobada el mismo día en que Bolsonaro presidió un desfile de vehículos blindados militares que pasó frente al Palacio presidencial de Planalto y frente al Congreso, en un acto que la oposición atribuyó a un intento de intimidación al Parlamento.
Pese a que anualmente las Fuerzas Armadas envían sus blindados a un ejercicio militar en Formosa, a unos 300 kilómetros de Brasilia, esta fue la primera vez que los vehículos militares pasaron por Brasilia y que fueron recibidos por un presidente de la República.
El desfile fue duramente criticado por la oposición, que acusó a Bolsonaro de intentar realizar una demostración de fuerza el mismo día en el que la Cámara de Diputados tenía previsto comenzar a votar una propuesta del mandatario para retomar el voto en papel como complemento del actual sistema de voto electrónico.
Bolsonaro, quien buscará su reelección el próximo año, insiste, sin pruebas, en que las urnas electrónicas fomentan “fraudes” y, por ello, presionó al Congreso para que apruebe un sistema mixto de voto electrónico y de papeletas. Sin embargo, no consiguió su objetivo.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Una madre contó cómo su hijo eligió ser narco y murió en el megaoperativo en Río: “Creía que el crimen era una salida”
Thiago Ribeiro Pareto Barbosa tenía 28 años y no veía a su numerosa familia desde 2017, cuando decidió unirse al Comando Vermelho: “Fue para no salpicarnos”

El impresionante prontuario criminal de 115 de los muertos en el megaoperativo policial de Río de Janeiro
Tras concluir el proceso de identificación, el gobierno estatal informó que más del 95 % de los fallecidos mantenía lazos comprobados con el Comando Vermelho. IMÁGENES SENSIBLES
Cuenta regresiva en Bolivia para el cambio de mando con expectativa por soluciones a la crisis económica
En su primer viaje luego de ser electo presidente, Rodrigo Paz se reunió con autoridades y organismos financieros en Estados Unidos. Hay expectativa por el cambio en la política económica del país

Últimas encuestas previo a las elecciones presidenciales en Chile dan por ganadora a Jara en primera vuelta
José Antonio Kast se mantiene segundo y Johannes Kaiser aparece tercero superando a Evelyn Matthei, según dos sondeos

Crisis en Bolivia: el asesor de Rodrigo Paz alerta que la economía del país “está quebrada”
José Gabriel Espinoza informó que el saldo de divisas en cuentas fiscales no supera los mil millones de dólares y dijo se requieren al menos 2.500 millones para cerrar el año. Su declaración contrasta con la posición del Gobierno



