
Uruguay presenta 45 casos activos de variante Delta, uno de Alfa y otro de Lambda del coronavirus SARS-CoV-2, según la información facilitada por el Ministerio de Salud Pública (MSP).
La cartera informó, mediante un comunicado, que mantiene desde el pasado 1 de julio “una estrategia de fortalecimiento de la vigilancia focalizada en los viajeros que ingresan al país desde el exterior, con el objetivo de controlar el ingreso por las fronteras de las nuevas variantes”.
Según el texto oficial, se ha verificado hasta el momento el ingreso “de tres variantes de preocupación y una variante de interés”, cuyos casos “fueron identificados, luego aislados y sus contactos rastreados”.
De esta manera, el MSP confirmó que no se ha detectado la circulación comunitaria de las variantes.
Días atrás, científicos uruguayos hallaron la P.6, una variante propia del país sudamericano, que, según su análisis, habría contribuido a la primera ola de casos registrada a fines de 2020 pero que luego fue aplazada por la brasileña P.1 y, desde fines de abril, desapareció.

Según el comunicado del Instituto Pasteur de Montevideo, la variante uruguaya del SARS-CoV-2 fue detectada gracias a un estudio hecho por los investigadores del Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) en vigilancia genómica del virus y acotó que esta variante apareció por primera vez en noviembre de 2020 y fue la predominante hasta marzo.
Hasta ahora, la última muestra detectada con la variante uruguaya data del 26 de abril.
Desde diciembre de 2020, Uruguay vivió un fuerte crecimiento de casos de COVID-19 y ello empeoró desde marzo con la llegada de la P.1 brasileña. A partir de allí, los positivos y las muertes aumentaron de manera exponencial y no fue hasta junio cuando los números mejoraron, ayudados por la vacunación en un alto porcentaje de población.
El país suma 382.295 casos de COVID-19 desde el comienzo de la emergencia sanitaria, que en Uruguay se declaró el 13 de marzo de 2020, de los que 1.742 son personas que se encuentran cursando la enfermedad, 35 de estas ingresadas en centros de tratamientos intensivos (CTI).
Además, han fallecido 5.986 personas por esta enfermedad.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La industria uruguaya está estancada: su núcleo duro creció apenas 0,7% en 15 años
Varias empresas han cerrado en los últimos meses y el gobierno advierte que hay un proceso de “desindustrialización” del país

La Unión Europea desplegó observadores y recibió denuncias sobre intentos de afectar las elecciones en Bolivia
Más de 7,5 millones de ciudadanos están habilitados para votar este 19 de octubre en una inédita segunda vuelta presidencial, en la que se definirán los nuevos responsables del gobierno para el próximo quinquenio

Las dictaduras de Nicaragua y Cuba anunciaron acuerdos para reforzar su cooperación militar
El general nicaragüense Julio César Avilés, sancionado por EEUU por la represión de 2018, se reunió con autoridades militares de La Habana para fortalecer “la seguridad regional”

Jamaica impone un toque de queda tras dos tiroteos con víctimas fatales y heridos en Kingston y Linstead
El país atraviesa dificultades vinculadas al tráfico ilegal de armas y la presencia de organizaciones criminales, mientras las autoridades implementan operativos de seguridad y desarrollan estrategias orientadas a reducir la violencia vinculada a pandillas

UNICEF alertó que más de 680.000 niños fueron desplazados de sus hogares por la violencia en Haití
Un nuevo informe del organismo de la ONU advierte sobre el colapso humanitario en el país caribeño, donde más del 85% de Puerto Príncipe está bajo control de pandillas y millones de menores enfrentan hambre, falta de agua, escuelas cerradas y graves riesgos de violencia
