
Uruguay presenta 45 casos activos de variante Delta, uno de Alfa y otro de Lambda del coronavirus SARS-CoV-2, según la información facilitada por el Ministerio de Salud Pública (MSP).
La cartera informó, mediante un comunicado, que mantiene desde el pasado 1 de julio “una estrategia de fortalecimiento de la vigilancia focalizada en los viajeros que ingresan al país desde el exterior, con el objetivo de controlar el ingreso por las fronteras de las nuevas variantes”.
Según el texto oficial, se ha verificado hasta el momento el ingreso “de tres variantes de preocupación y una variante de interés”, cuyos casos “fueron identificados, luego aislados y sus contactos rastreados”.
De esta manera, el MSP confirmó que no se ha detectado la circulación comunitaria de las variantes.
Días atrás, científicos uruguayos hallaron la P.6, una variante propia del país sudamericano, que, según su análisis, habría contribuido a la primera ola de casos registrada a fines de 2020 pero que luego fue aplazada por la brasileña P.1 y, desde fines de abril, desapareció.

Según el comunicado del Instituto Pasteur de Montevideo, la variante uruguaya del SARS-CoV-2 fue detectada gracias a un estudio hecho por los investigadores del Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) en vigilancia genómica del virus y acotó que esta variante apareció por primera vez en noviembre de 2020 y fue la predominante hasta marzo.
Hasta ahora, la última muestra detectada con la variante uruguaya data del 26 de abril.
Desde diciembre de 2020, Uruguay vivió un fuerte crecimiento de casos de COVID-19 y ello empeoró desde marzo con la llegada de la P.1 brasileña. A partir de allí, los positivos y las muertes aumentaron de manera exponencial y no fue hasta junio cuando los números mejoraron, ayudados por la vacunación en un alto porcentaje de población.
El país suma 382.295 casos de COVID-19 desde el comienzo de la emergencia sanitaria, que en Uruguay se declaró el 13 de marzo de 2020, de los que 1.742 son personas que se encuentran cursando la enfermedad, 35 de estas ingresadas en centros de tratamientos intensivos (CTI).
Además, han fallecido 5.986 personas por esta enfermedad.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El fiscal general de Bolivia aseguró que la orden de captura contra Evo Morales sigue vigente
Roger Mariaca dijo que, luego de que la resolución de un juez de La Paz suspendiera otro fallo judicial que beneficiaba al ex presidente, arrestarlo “ya es un trabajo de la Policía”

Estas son las propuestas de dos candidatos de derecha para revertir la baja natalidad en Chile
Evelyn Matthei sugirió mejorar las redes de apoyo de las madres y José Antonio Kast entregar dos bonos de USD 1,000

Sorpresa en Chile por el romance entre el ministro de Hacienda y una candidata presidencial oficialista
La exministra de Interior, Carolina Tohá, confirmó que su vínculo amoroso con Mario Marcel desde hace un tiempo

Detuvieron en Bolivia a la jueza que anuló la orden de captura contra Evo Morales
La abogada Lilian Moreno enfrenta procesos por prevaricato y desobediencia a resoluciones constitucionales. El fallo con el que liberaba al ex presidente quedó sin efecto por un dictamen de un juez de La Paz

Carolina Tohá dio un salto y se instaló en el tercer lugar de la carrera presidencial chilena, según una encuesta
La precandidata oficialista subió 5 puntos en una semana llegando al 11% y desplazando al libertario Johannes Kaiser
