
Juan Francisco Sandoval, el fiscal anticorrupción reconocido a nivel nacional e internacional que fue destituido por la fiscal general, Consuelo Porras, pidió este lunes a la Corte Suprema de Justicia de Guatemala revertir su salida argumentando que fue ilegal.
Sandoval era el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y su remoción del cargo generó el rechazo de sectores indígenas y campesinos, la iglesia católica y la comunidad internacional, así como la suspensión de cooperación de Estados Unidos con el Ministerio Público.
Claudia González, abogada de Sandoval, presentó un amparo en la Corte Suprema de Justicia argumentando que la decisión de destituirlo vulnera los derechos de carrera del fiscal, seguridad jurídica, debido proceso y principio de legalidad al no haberlo despedido con una causa justificada ni haber dado los pasos de ley según en materia laboral.
Sandoval se desempeñó como fiscal durante 15 años.
El 23 de julio Porras destituyó a Sandoval alegando que ella había sufrido vejámenes y se había irrespetado la institucionalidad del Ministerio Público, sin especificar a qué se refería ni presentar evidencias. El mismo día, Sandoval denunció que la destitución obedecía al avance de investigaciones bajo su jurisdicción que vinculaban al presidente Alejandro Giammattei y a otros funcionarios de gobierno en presuntos actos de corrupción.
Porras es allegada a Giammattei y éste ha dicho que es su amiga. La fiscal posteriormente dijo en entrevistas a medios locales que las investigaciones de Sandoval eran ideológicas y sesgadas.
En febrero de este año, el Departamento de Estado norteamericano premió a Sandoval como impulsor anticorrupción, felicitación a la que se unió Porras.
La semana pasada el ex fiscal anticorrupción se reunió con funcionarios norteamericanos en Washington. “La visita del Campeón Anticorrupción Juan Francisco Sandoval a Washington subraya la importancia de apoyar a quienes trabajan para fortalecer las instituciones y combatir la corrupción y la impunidad en Guatemala y la región”, informó la embajada estadounidense ante Guatemala, citando un tuit de la subsecretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Julie Chung.

Durante su viaje a la capital de Estados Unidos, Sandoval también se entrevistó con Juan Gonzalez, asistente especial de Biden y director principal del Consejo Nacional de Seguridad para el Hemisferio Occidental; con Nancy McEldowey, asesora de Seguridad Nacional de la vicepresidenta Kamala Harris; y con Ricardo Zúñiga, enviado especial de Biden para el Triángulo Norte de Centroamérica.
Además, el abogado mantuvo reuniones con funcionarios de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL en inglés), quienes también le respaldaron. Mark Feierstein, asesor principal de Samantha Power, la directora de USAID, dijo en su cuenta de Twitter que “Estados Unidos insta al gobierno guatemalteco a reintegrar a Sandoval como fiscal en jefe contra la corrupción”.
El gobierno de Joe Biden señaló que la destitución de Sandoval pone de manifiesto “la falta de compromiso” del gobierno de Giammattei en materia de lucha contra la corrupción, uno de los pilares básicos de la nueva estrategia migratoria de Washington, que busca mejorar las condiciones de vida en Centroamérica para así poner fin al constante flujo de migrantes.
Por ese motivo, tras conocerse la salida de Sandoval, Estados Unidos anunció que suspendería temporalmente la cooperación entre ambos países en materia de seguridad.
En medio de esta polémica, el sábado pasado cerca de medio millar de guatemaltecos se manifestaron para exigir la renuncia de Giammattei y Porras, a quienes acusan de promover la corrupción.

Antes de salir del país, Sandoval declaró que su labor en la FECI encontró muchos obstáculos, y que hasta se le pidió no investigar a Giammattei sin el consentimiento de la Fiscal General.
Los manifestantes también insistieron en la renuncia del presidente por supuestos actos de corrupción en la compra de vacunas contra el COVID-19, y lo cuestionaron por el mal manejo de la pandemia que ha dejado hasta este sábado 368.484 casos y 10.339 muertos.

El jueves pasado, miles de personas bloquearon al menos 20 tramos carreteros en varios puntos del país y cientos protestaron en la capital en una movilización para pedir la renuncia de Giammattei y Porras. Además, varias pequeñas y medianas empresas cerraron sus puertas en apoyo a la petición.
(Con información de AP y AFP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Bolivia: con una ausencia, los candidatos al balotaje se comprometieron a una campaña limpia
Los aspirantes a la presidencia asumieron el compromiso de no promover desinformación ni “guerra sucia” de cara al balotaje del 19 de octubre. Edman Lara, candidato a vicepresidente de Paz, estuvo ausente en la reunión
El voto inesperado de un juez del Supremo Tribunal brasileño sacude el juicio contra Bolsonaro
El magistrado Luiz Fux argumentó que “no hay golpe de Estado sin que el Gobierno electo sea derrocado” y cuestionó la jurisdicción del STF para juzgar al ex presidente
Nuevo récord de presos políticos en Cuba: “Cada mes que pasa, el régimen se torna más represivo”
La ONG Prisoners Defenders contabilizó 1.185 personas privadas de su libertad por razones políticas en la isla. La palabra de su director, Javier Larrondo

El InterAmerican Institute for Democracy organizó el foro “¿Quiénes sostienen la dictadura de Cuba?”
Distintos expertos evaluaron las décadas del régimen castrista y los pilares que le han permitido fortalecerse
