
Este domingo se realizan las elecciones primarias en Chile para seleccionar a dos candidatos que competirán en la votación presidencial agendada para el próximo 21 de noviembre en este país.
En total, son 14.627.497 personas en Chile y 65.936 en el extranjero que están habilitadas para votar en este primer proceso, el cual tiene como objetivo elegir entre cuatro precandidatos de derecha y dos de izquierda a dos nombres (uno por bloque) que llegarán a la papeleta principal de noviembre.
Los dos conglomerados políticos chilenos que realizarán una disputa interna para elegir a su único representante son el pacto de Chile Vamos (lista A), integrado principalmente por los partidos de derecha Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI) y Evolución Política (Evópoli) y la alianza de izquierda Apruebo Dignidad (Lista B), encabezado por el Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio, además de otras corrientes sociales e independientes.
Los ciudadanos sin afiliación política recibirán una papeleta con los seis nombres en disputa y pueden seleccionar a cualquiera de ellos.
En el caso de que un votante esté inscrito en un partido político, podrá votar en la primaria de la alianza que integra. Solo por esta oportunidad, no podrán votar quienes estén afiliados a partidos políticos que no son parte de estos dos conglomerados.
Los nombres del pacto Apruebo Dignidad

Por el pacto de Apruebo Dignidad compiten dos nombres para llegar a la papeleta de noviembre: el militante del Partido Comunista Daniel Jadue, y el diputado Gabriel Boric, representando al partido de Convergencia Social (CS).
Daniel Jadue es un reconocido político, arquitecto y sociólogo de ascendencia palestina y además es alcalde de la comuna de Recoleta, ubicada en Santiago, desde el 2012. Según las encuestas, es el principal favorito para ser el próximo gobernante de Chile.
Entre las características principales de su programa, Jadue ha prometido imponer en un futuro gobierno un impuesto a la minería para incrementar los ingresos del Estado y se ha mostrado dispuesto a modificar sustancialmente el sistema previsional chileno.
Además, ha prometido subsidiar a las pequeñas y medianas empresas para afrontar el alza del salario mínimo. También ha mencionada la posibilidad de regular la estructura de los medios de comunicación para que no tengan “integración vertical” como las empresas.

Enfrenta a Gabriel Boric, quien con 35 años ya es protagonista en la política chilena con aspiraciones presidenciales. El diputado es oriundo de la ciudad de Punta Arenas y es el nombre más joven que integra la papeleta de estas primarias.
Entre los principales puntos de su programa, Boric ha propuesto refundar Carabineros de Chile como una policía civil a favor de los Derechos Humanos, además de prometer una recuperación económica y sanitaria por medio de un sistema nacional de cuidados, un plan de salud mental y una transformación laboral para que pueda asegurar una mayor participación democrática y paritaria de los trabajadores en los directorios de las empresas.
También ha puesto sobre la mesa la posibilidad de un impuesto a los “súper ricos” del país.
Los nombres del pacto de Chile Vamos

En la primaria de la alianza de derecha “Chile Vamos” compiten 4 precandidatos, hombres con largas trayectorias en lo político y empresarial: Joaquín Lavín, Ignacio Briones, Sebastián Sichel y Mario Desbordes.
Joaquín Lavín es un reconocido político, partidario de Augusto Pinochet durante la dictadura militar chilena y miembro del Opus Dei. Este es su tercer intento por llegar a La Moneda y, según las encuestas, se posiciona en el segundo lugar de las preferencias para llegar al poder.
En su programa, ha propuesto un gabinete de clase media y descentralizado, pensiones de un mínimo de $250.000 (USD 330) para mayores de 80 años de edad, agregando un piso de $177.000 (USD 234) para quienes pertenezcan al 60% más vulnerable del país. También prometió aumentar los recursos de los municipios y gobiernos regionales, si logra llegar a La Moneda.

Otro precandidato que integra el bloque de Chile Vamos es Mario Desbordes, un ex carabinero y otrora ministro de Defensa en este segundo mandato de Piñera, que además fue presidente del partido de Renovación Nacional (RN), cuyo cargo abandonó en junio pasado.
Entre sus propuestas para un posible gobierno está poner fin al CAE, cuyo crédito ha financiado y endeudado a miles de estudiantes universitarios. Además, ha sostenido que se debe incrementar los niveles de legitimidad y confianza a Carabineros reformando el Sistema de Inteligencia del Estado.
La tercera carta de Chile Vamos es el exministro de Desarrollo Social de Piñera, Sebastián Sichel, quien fue presidente del BancoEstado, y en esta oportunidad se presenta como independiente en la lucha interna de este conglomerado.

Entre sus principales propuestas se destaca que, en los primeros 100 días de su eventual gobierno, disminuiría la burocracia, además de liberar el emprendimiento y mejorar la red de protección.
En materia de pensiones, Sichel propuso un sistema de ahorro previsional individual fortalecido, en donde existirá la opción de elegir el tipo de administradora que el cotizante quiera, además de crear un fondo solidario cuyo fin será recibir aportes anuales del Estado para asegurar su balance.

Finalmente, como cuarta carta de este bloque, se encuentra el también ex ministro de Hacienda de Piñera Ignacio Briones. Se trata de un reconocido ingeniero comercial y economista militante del partido político Evópoli.
Entre sus propuestas para un posible gobierno, Briones ha manifestado que piensa terminar con las inequidades en pensiones, salud y educación, promover el turismo, la descentralización y el uso de energías renovables. Además, propuso una renta mínima que será garantizada con un aporte decreciente en la medida que aumente el ingreso del beneficiario, con un tope de hasta $550.000 (USD 727).
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Donald Trump apoyó al candidato conservador Tito Asfura para las elecciones presidenciales de Honduras
El mandatario estadounidense dijo que el candidato del Partido Nacional “es el único verdadero amigo de la libertad”. “Podemos trabajar juntos para combatir a los narcocomunistas y brindar la ayuda necesaria al pueblo hondureño”, agregó el republicano
Brasil presentó su cuarto submarino y ya se prepara para construir uno de propulsión nuclear
Las autoridades militares del país encabezaron un acto para la botadura del sumergible, construido en Río de Janeiro por la compañía francesa Naval Group

El vicepresidente de Bolivia llamó a “superar diferencias” tras una escalada pública de tensiones con Rodrigo Paz
Edmand Lara buscó recomponer la relación con el presidente pocos días después de haber afirmado que ya no formaba parte del Gobierno. El conflicto interno expone fricciones en el nuevo Ejecutivo boliviano
Lula afirmó que la condena a Bolsonaro por intento de golpe es “una lección de democracia” para Brasil y el mundo
El presidente brasileño valoró la decisión del Supremo Tribunal Federal de mantener la pena de 27 años de prisión contra su antecesor. La sentencia marca un hito judicial y político
El día de furia de un médico en Chile: amenazó con una pistola y golpeó a otro automovilista
El irascible facultativo quedó en prisión preventiva por porte de arma, disparos injustificados y lesiones graves




