Seis agentes de tránsito fueron secuestrados por una comunidad indígena en Ecuador

Dos fueron liberados el último fin de semana y los cuatro restantes luego de cuatro días de retención involuntaria

Guardar
La comunidad indígena de Chuchuquí
La comunidad indígena de Chuchuquí retuvo a seis agentes de tránsito. Foto: Cortesía.

Seis agentes de tránsito de la empresa pública de Movilidad del Norte (Movidelnor) realizaban un operativo de control en Chuchuquí, Otavalo, al sur de la provincia de Imbabura, a 114 kilómetros de Quito. Los agentes no pensaron que, la noche de ese 3 de junio, serían secuestrados por la comunidad por querer sancionar a un taxi informal.

Los comuneros no estuvieron de acuerdo con que los agentes retuvieran el auto de uno de sus vecinos que supuestamente trabaja como taxi informal. Cuando los agentes intentaban llevarse el vehículo, fueron agredidos y trasladados hacia una casa de la comunidad. Allí, estuvieron retenidos durante varias horas. Dos de ellos, incluyendo la única mujer en el grupo, fueron liberados el último fin de semana, mientras que los cuatro restantes estuvieron secuestrados hasta la tarde del lunes.

Antes de ser liberados el fin de semana, los dirigentes de la comunidad obligaron a las dos personas a firmar un documento en el que desisten de iniciar cualquier proceso judicial o administrativo en contra de sus captores, según recogen medios locales.

Los comuneros demandaban para la liberación la presencia de los alcaldes de Huaca (Carchi), de Otavalo y de Cotacachi, además de la asistencia del presidente de la Mancomunidad de Tránsito del Norte, encargado del control vehicular en ese cantón y 14 más.

Frente a la solicitud, la empresa Movildenor indicó que no caerían en presiones y presentaron, el pasado viernes, una denuncia en la Fiscalía General del Estado por el presunto delito de secuestro.

Según informaron medios locales, la Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) apoyó a la comunidad indígena en sus demandas. Una de estas era la presencia de los directivos de la Mancomunidad de Tránsito del Norte, pero no tuvieron respuesta. Tampoco asistió el alcalde de Otavalo, Mario Conejo. “La FICI resolvió solicitar al alcalde Conejo que Otavalo abandone la organización regional por supuestos abusos de los funcionarios de Movidelnor”, recoge la prensa local.

Durante el último fin de semana, varios agentes civiles protestaron pacíficamente en la ciudad de Otavalo. Ellos portaban carteles pidiendo a la ciudadanía que no los agredan y que les permitan realizar sus labores.

Aunque existe una denuncia presentada por el presunto delito de secuestro, la comunidad de Chuchuquí se ha mantenido en que los agentes estaban retenidos como parte de un proceso de justicia indígena.

La justicia indígena en el Ecuador está contemplada en la Constitución vigente desde 2008 y busca la reivindicación del sector indígena, impartida con autoridades propias de cada comunidad, pueblo o nacionalidad indígena, basados en un sistema de derecho consuetudinario.

El artículo 171 de la Constitución del Ecuador establece: “Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales”.

Una publicación realizada por el abogado Augusto Durán recoge que la Justicia Indígena “surge como un mecanismo para afianzar y garantizar los valores y principios de los aborígenes; velar por el cumplimiento de los deberes y derechos de los nativos; y, mantener el respeto y la armonía entre los seres humanos”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La industria uruguaya está estancada: su núcleo duro creció apenas 0,7% en 15 años

Varias empresas han cerrado en los últimos meses y el gobierno advierte que hay un proceso de “desindustrialización” del país

La industria uruguaya está estancada:

La Unión Europea desplegó observadores y recibió denuncias sobre intentos de afectar las elecciones en Bolivia

Más de 7,5 millones de ciudadanos están habilitados para votar este 19 de octubre en una inédita segunda vuelta presidencial, en la que se definirán los nuevos responsables del gobierno para el próximo quinquenio

La Unión Europea desplegó observadores

Las dictaduras de Nicaragua y Cuba anunciaron acuerdos para reforzar su cooperación militar

El general nicaragüense Julio César Avilés, sancionado por EEUU por la represión de 2018, se reunió con autoridades militares de La Habana para fortalecer “la seguridad regional”

Las dictaduras de Nicaragua y

Jamaica impone un toque de queda tras dos tiroteos con víctimas fatales y heridos en Kingston y Linstead

El país atraviesa dificultades vinculadas al tráfico ilegal de armas y la presencia de organizaciones criminales, mientras las autoridades implementan operativos de seguridad y desarrollan estrategias orientadas a reducir la violencia vinculada a pandillas

Jamaica impone un toque de

UNICEF alertó que más de 680.000 niños fueron desplazados de sus hogares por la violencia en Haití

Un nuevo informe del organismo de la ONU advierte sobre el colapso humanitario en el país caribeño, donde más del 85% de Puerto Príncipe está bajo control de pandillas y millones de menores enfrentan hambre, falta de agua, escuelas cerradas y graves riesgos de violencia

UNICEF alertó que más de
MÁS NOTICIAS