
Un controversial proyecto en Chile que propone subir un 30% el impuesto a las empresas que tengan ingresos superiores a un millón de UF (Unidad de Fomento), es decir unos US$41 millones, y llevar al 2,5% el tributo al patrimonio de los denominados “súper ricos” avanza en el Congreso del país sudamericano.
Según proyecciones, alrededor de USD 1.008 millones tendrían que desembolsar las 8 familias y grupos más acaudalados de Chile, en caso que se apruebe definitivamente el impuesto a los “súper ricos”, como se ha denominado, y que se discute actualmente en el parlamento.
La estimación aproximada fue publicada por el medio de comunicación Interferencia, luego que el ranking Forbes publicara que las 8 principales fortunas chilenas aumentaron su patrimonio en USD 40.300 millones en plena crisis social y económica desatada por la pandemia del coronavirus. Lo anterior representa un aumento del 73% si lo comparamos con el listado internacional del año 2019.
El impuesto propone una carga tributaria del 2,5% por única vez para las personas que tienen un patrimonio superior a los USD 22 millones. Esta iniciativa ha sido fuertemente rechazada por el gobierno chileno, cuyo presidente Sebastián Piñera integra este listado de los 8 millonarios más prominentes del país, con una fortuna aproximada de USD 2.900 millones.
El gobierno ha advertido que tras la aprobación de esta iniciativa en la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, recurrirá al Tribunal Constitucional para que zanje esta discusión porque “mientras la Constitución esté vigente, el Gobierno va a hacer que sus prerrogativas se respeten”.

Pero, ¿cuánto tendrá que desembolsar algunos de los más importantes magnates chilenos, si es que se aprueba el “impuesto a los súper ricos? ¿Qué se podría concretar una vez recaudado todo el dinero proyectado?
Lo que se podría recaudar
Según la proyección, con los USD 1.008 millones que se podrían recaudar con el impuesto a los “súper ricos”, se podrían financiar “8 hospitales complejos” en el país. Por otro lado, también se podrían destinar para crear “7,2 millones de ingresos mínimos de emergencia de 100.000 pesos (USD 142), lo que es equivalente al 7,3% del presupuesto de 2021 en Salud”
El clan más rico e importante de Chile, la familia Luksic, el cual es comandada por Iris Fontbona, considerada como “la mujer más rica de América Latina”, ocupa el primer puesto nacional y el lugar 74 en el listado de Forbes. Con un patrimonio de USD 23.300 millones, en caso que se apruebe definitivamente el impuesto a los “súper ricos”, los Luksic deberían destinar aproximadamente USD 582,5 millones de su riqueza.
Solo con el dinero recaudado por esta familia, se podrían financiar “4,2 millones de ingresos mínimos de emergencia”. El monto recaudado, además, es equivalente al “4.2% del presupuesto anual de Salud en el país”, el cual es de aproximados USD 12.700 millones según el Proyecto de Ley de Presupuestos 2021.
Por otro lado, el presidente Sebastián Piñera se ubica en el puesto cuarto a nivel nacional y en el 1.064 en el listado Forbes. Con un patrimonio de USD 2.900 millones, se estima que en caso que este impuesto se apruebe, el mandatario deberá contribuir con USD 72.5 millones, lo que podría ayudar a financiar medio hospital de alta complejidad, cuyo costo en promedio es de USD 138 millones, si se mantiene el plan de construcción elaborado en el gobierno de la ex presidenta, Michelle Bachelet.

Otro magnate que debiera desembolsar altas sumas de dinero en caso que el impuesto de los “súper ricos” en Chile sea una realidad, es Julio Ponce Lerou. Según las estimaciones, el dueño de la minera SQM, e histórico financista de la política chilena, debería aportar USD 102 millones desde su patrimonio total de USD 4.100 millones.
En tanto, el millonario Horst Paulmann, de origen alemán, tendría que proporcionar la suma de USD 82.5 millones, pero se cree que esta cifra sería menor pues su principal fuente de ingresos, la empresa Cencosud, “es un negocio diversificado con ramas importantes en Perú, Argentina, Colombia y Brasil, donde no aplica este impuesto”.
En el caso de los hermanos Roberto y Patricia Angelini, debieran desembolsar en conjunto alrededor de USD 90 millones, mientras que Álvaro Saieh, fundador del grupo CorpGroup y dueño de la empresa periodística Copesa, debiera extraer USD 45 millones de su bolsillo para aportar a reducir la crisis económica desatada por la pandemia.
Para finalizar, el banquero Luis Enrique Yarur, dueño del Banco de Crédito e Inversiones (BCI) de Chile, debiera extraer de su fortuna de USD 1.300 millones, alrededor de USD 32.5 millones en caso que el impuesto a los “súper ricos” siga avanzando en el parlamento.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe
El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos
Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución
A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras
El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados
Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera
El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región
Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos
La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos




