El enorme desafío que le espera a Guillermo Lasso en Ecuador: pobreza extrema y minoría en el parlamento

15 de cada 100 ecuatorianos viven con 1,5 dólares por día y el partido del nuevo presidente tendrá apenas 12 diputados en la Asamblea Nacional, contra 50 del correísmo y 26 de la Confederación Indígena

Guardar
El candidato presidencial Guillermo Lasso
El candidato presidencial Guillermo Lasso (c) saluda a sus seguidores en Quito, tras su vistoria en las elecciones del domingo. EFE/ Santiago Fernández

En la capital de Ecuador, el festejo que estaba preparado con orquesta en el centro de Quito, muy cerca de la Asamblea Nacional, tuvo que desarmarse ante las cifras oficiales que iban confirmando el triunfo del derechista Guillermo Lasso sobre Andrés Arauz, candidato del ex presidente Rafael Correa (2007-2017).

Del otro lado, banderas de Ecuador, puños en alto, el himno nacional, bocinazos de los autos, alegría y algarabía en varias ciudades de Ecuador, empezando por su capital, Quito, en medio de consignas como “Lasso, presidente; Correa nunca más; libertad”, que coreaban los ecuatorianos que se concentraban en diferentes sitios portando la bandera tricolor y pese al miedo de contagiarse de COVID-19.

El festejo se extendió a las redes sociales y a través de chats los festejos, los memes, los agradecimientos, reventaban los celulares. En un video en la red social Tik Tok, Lasso apareció bailando “Bad” de Michael Jackson, con los zapatos rojos que popularizó en su campaña y se volvieron tendencia en el país andino

Si bien las últimas encuestas ya proyectaban el triunfo de Arauz en la víspera, lo que nadie imaginaba era que tanto Arauz como Correa iban a reconocer el propio domingo el triunfo de Lasso, más aún cuando los días previos habían montado una campaña, sobre todo a nivel internacional, hablando de su triunfo y de la posibilidad del fraude, y que el domingo pasadas las 17:00 Arauz prácticamente se declaró triunfador, pese a que una encuestadora a boca de urna daba el triunfo a Lasso y la encuestadora que trabajó para él hablaba de un empate técnico.

Pero lo imposible se volvió posible. Arauz no solo reconoció el triunfo de Lasso y dijo que lo llamará para felicitarlo, sino que aseguró que ha llegado el momento de avanzar, de tender puentes y construir consensos, y el propio Correa avanzada la noche sostuvo en su cuenta de Twitter que las proyecciones que tenían eran erradas.

“Suerte a Guillermo Lasso, su éxito será el de Ecuador. Solo le pido que cese el lawfare, que destruye vidas y familias”, señaló Correa.

Según el analista político Francisco Rocha, la victoria de Lasso por alrededor de 4 puntos no deja margen para la discusión; por eso, Correa habló sobre la necesidad de pasar la página.

“Si la diferencia hubiera sido menos, hubieran querido incendiar el país como ya advirtió el propio Correa al hacer un llamado a defender los votos”, señala Rocha. “Ahora se están replanteando el rol que van a jugar y cómo concretar los planes que tienen ahora que perdieron la Presidencia. Ellos ahora reconocerán que Arauz no era el mejor candidato, más allá de que hiciera lo que le ordenaban”.

Expertos dicen que para Arauz se terminó la carrera política pues nunca logró despegarse de Correa y demostrar personalidad o ideas propias.

Arauz nunca logró despegarse de
Arauz nunca logró despegarse de Correa y demostrar personalidad o ideas propias, según los expertos. (REUTERS/Luisa Gonzalez)

Si bien el triunfo de Lasso es histórico pues tuvo que remontar alrededor de 13 puntos desde la primera vuelta electoral del 7 de febrero, logro que no se ha visto por lo menos en los últimos 40 años, está claro que los electores no solo votaron por su proyecto político, sino básicamente en contra del modelo autoritario de Correa.

“Sobre todo la clase media que estaba empobrecida, cansada y agotada del maltrato, de la falta de respeto a la profesión y dijo basta, lo que se reflejó en la votación de la Sierra centro”, destaca Rocha.

Según el politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Santiago Basabe, una buena parte del indigenado de la Sierra votó por Lasso, pese al llamado del ex candidato presidencial del movimiento indígena, Yaku Pérez, de votar nulo.

El país que recibe Lasso

El nuevo presidente de Ecuador, que asumirá el cargo el próximo 24 de mayo, recibe un país con una grave crisis económica, con necesidades de financiamiento de alrededor de USD 10.000 millones.

El año pasado la economía ecuatoriana se contrajo 7,8 % y para este año se espera un lánguido crecimiento de entre 3% y 3,5% por ciento.

La fiesta en las calles
La fiesta en las calles de Quito tras la victoria de Lasso (REUTERS/Luisa Gonzalez)

Y para complicar aún más la situación, según estadísticas oficiales, 32 de cada 100 ecuatorianos se encuentra al momento en situación de pobreza y viven con 2,80 dólares diarios de ingresos, mientras que 15 de cada 100 ecuatorianos padecen de pobreza extrema y viven con un ingreso de 1,5 dólares al día, en un país en el que el desempleo se ubica en 5,7% y solo el 34% de la población económicamente activa tiene un empleo considerado adecuado, es decir que perciba el salario mínimo.

La Asamblea, el primer escollo

Gobernar no será fácil para el presidente electo, pues apenas tiene 12 legisladores en la Asamblea Nacional de 137 sillas, donde el correísmo tendrá unos 50 legisladores y Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), unas 26 curules.

El derechista Partido Social Cristiano (PSC), que apoyó a Lasso para la Presidencia obtuvo 18 curules, pero expertos afirman que ya en la Asamblea el presidente no contará con esos votos.

Lasso ganó las elecciones con alrededor de 54% de los votos frente a 47% de Arauz, pero le tocará lidiar con un país complicado con una profunda crisis económica, fuertemente azotado por la pandemia de covid-19 y con Asamblea adversa.

“Ganó un primer peldaño, pero le tocará casi casi también construir la escalera para seguir subiendo”, destaca Rocha.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La macabra táctica de la dictadura de Daniel Ortega para infundir terror en la sociedad nicaragüense y silenciar a la oposición

El régimen sandinista ha incrementado la detención secreta de disidentes, dejando a familias sin información ni recursos legales, mientras organizaciones internacionales denuncian violaciones graves a los derechos humanos

La macabra táctica de la

A tres semanas del balotaje en Bolivia, crece la incertidumbre sobre el futuro político y económico del país

Un estudio a líderes de opinión revela que hay una menor sensación de pesimismo sobre el futuro, pero también la idea de que recuperar la estabilidad económica será un proceso largo y complicado

A tres semanas del balotaje

La civilización que revolucionó los Andes y transformó la Amazonía en Ecuador: Mayo Chinchipe‑Marañón

Sus vestigios demuestran que la Amazonía no fue un territorio aislado, sino cuna de innovaciones que influyeron en la civilización andina

La civilización que revolucionó los

Noboa declaró estado de excepción en diez provincias de Ecuador ante la radicalización de las protestas indígenas

El presidente ordenó acciones urgentes para frenar bloqueos y agresiones a policías y militares durante la crisis social

Noboa declaró estado de excepción

Temor en Brasil por bebidas alcohólicas adulteradas con metanol que ya dejaron cerca de 200 intoxicados

El Ministerio de Salud confirmó al menos una muerte y activó una sala de emergencia para coordinar la respuesta sanitaria. La mayoría de los casos se concentran en San Pablo, donde las autoridades clausuraron bares y distribuidoras

Temor en Brasil por bebidas
MÁS NOTICIAS