
La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), mayor centro de investigación médica de América Latina y vinculado al Ministerio de Salud de Brasil, inició este lunes la producción a larga escala de la vacuna anticovid de AstraZeneca con la previsión de fabricar hasta un millón de dosis por día.
Fiocruz, que inició la fabricación a escala industrial de la vacuna con una semana de atraso debido a los problemas que tuvo en una de sus máquinas, comenzó a producir inicialmente pequeños lotes pero su intención es alcanzar a finales de marzo su capacidad de producción, que es de un millón de dosis por día.
Gracias a un acuerdo de transferencia de tecnología, el centro de investigación y laboratorio tiene los derechos para fabricar y distribuir en Brasil la vacuna contra la covid-19 desarrollada conjuntamente por la farmacéutica anglo-suiza AstroZeneca y la Universidad de Oxford.
Las previsiones de producción fueron divulgadas durante la visita que el ministro de Salud de Brasil, Eduardo Pazuello, hizo este martes a las instalaciones de la Fiocruz en Río de Janeiro.

Según los representantes de la Fiocruz, la institución le entregará al Ministerio de Salud 3,8 millones de dosis de la vacuna tan sólo en marzo, pero ese número saltará de forma exponencial a partir de abril.
“La primera línea de producción entró en funcionamiento hoy y está fabricando 300.000 dosis por día. Esta misma semana, si todo ocurre dentro de lo previsto, comenzará a operar una segunda línea de producción. Y la expectativa es que lleguemos a finales de marzo con las dos líneas en funcionamiento y una producción de cerca de un millón de dosis por día”, según un comunicado de Fiocruz.
La institución informó igualmente que ya le envió a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) la documentación necesaria para que el órgano regulador autorice de forma permanente el uso de la vacuna de AstraZeneca en Brasil.
Las cerca de 4 millones de dosis del antídoto distribuidas hasta ahora en Brasil, importadas de India, han sido aplicadas gracias a que la Anvisa le concedió la autorización de uso provisional del inmunizante. La expectativa es que el registro definitivo de la vacuna sea concedido esta misma semana.

Además de la vacuna de AstraZeneca, Brasil está usando para su campaña de inmunización el antídoto desarrollado por el laboratorio chino Sinovac, del que ya fueron distribuidas cerca de 12 millones de dosis.
La vacuna de Sinovac también será producida localmente en el país gracias a un acuerdo de transferencia de tecnología con el Instituto Butantan, vinculado a la gobernación del estado de Sao Paulo.
Brasil también llegó a acuerdos para adquirir las vacunas desarrolladas por los laboratorios Pfizer y Moderna, así como la rusa Sputnik V.
Hasta el momento Brasil vacunó con la primera dosis a cerca de 8,5 millones de personas, el 4% de su población, pero la previsión del Gobierno es que entre abril y junio sean distribuidas otras 50 millones de dosis de diferentes antídotos. La campaña de vacunación ha avanzado hasta ahora lentamente pese a que la pandemia se ha recrudecido en Brasil, al punto que el promedio de muertes en los últimos siete días superó este martes el récord de 1.500 diarias.
El gigante latinoamericano, con sus 210 millones de habitantes, acumula 266.398 muertes y 11 millones de contagios desde que registró el primer caso, el 26 de febrero del año pasado.
Los elevados promedios en los últimos días confirman a Brasil como uno de los epicentros de la pandemia y como el segundo país en número de fallecimientos, tan sólo superado por Estados Unidos, y el tercero en número de contagios, por detrás de EEUU e India.
Igualmente confirman que el gigante latinoamericano sufre actualmente una nueva ola de la pandemia, más virulenta y letal, en parte provocada por la circulación de nuevas cepas del virus, entre las cuales la variante brasileña que tuvo origen en la Amazonía.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jair Bolsonaro es intervenido quirúrgicamente por problemas intestinales
La operación al ex mandatario brasileño se desarrolla en un hospital de Brasilia, adonde llegó el sábado desde Natal, donde se encontraba ingresado desde el viernes. Se espera que el procedimiento dura varias horas

Un oficial venezolano reveló cómo es la fraudulenta estructura de ascensos militares en el Ejército
Normas históricas exigen a los mandos superiores inspirar respeto y promover valores; sin embargo, ahora se premia la fidelidad política y los favores al régimen

Balotaje en Ecuador: la presidenta del Consejo Nacional Electoral aclaró que “el fraude no tiene cabida” en el país
En su discurso de apertura de la jornada, Diana Atamaint afirmó que “no hay lugar para la opacidad”. El sábado por la noche la correísta Luisa González había acusado al presidente Noboa de presuntas maniobras para intervenir en el proceso electoral de este domingo

Daniel Noboa, el joven magnate que busca la reelección en Ecuador
El actual presidente ofrece continuar una gestión centrada en seguridad, cooperación internacional y digitalización del Estado, mientras enfrenta críticas por su estilo reservado y la falta de resultados sostenidos en las provincias más golpeadas por la violencia

Ecuador elige a su próximo presidente entre la continuidad de Daniel Noboa o el retorno del correísmo con Luisa González
Más de 13 millones de personas están llamadas a las urnas este domingo para elegir entre dos visiones opuestas de país, en un contexto de grave crisis de seguridad y con una economía frágil
