
Decenas de miles de pinturas rupestres que datan de la edad de hielo fueron encontradas en los acantilados de una remota región del Amazonas colombiano.
Esta “Capilla Sixtina de los antiguos”, fue descubierta por arqueólogos británicos y colombianos que la bautizaron así por la gran cantidad de registros pictóricos que ayudan a entender a las personas y animales que vivieron hace unos 12.500 años.
Las imágenes se extienden a lo largo de casi 13 kilómetros por un acantilado del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Su antiguedad fue calculada en parte por las representaciones de los animales extintos que eran comunes durante la edad de hielo. Mastodontes -parientes prehistóricos del elefante- paleolamas -especie extinta de camélido-, perezosos gigantes y caballos de esa era abundan en estos registros pictóricos ancestrales.
Según los arqueólogos, estas imágenes fueron pintadas por los primeros humanos que llegaron a esta región del Amazonas.
El descubrimiento se realizó el año pasado pero se había mantenido en secreto. Las imágenes llegarán al público masivo en diciembre, cuando un documental del canal de televisión británico Channel 4 llamado Jungle Mystery: Lost Kingdoms of the Amazon (Misterio en la Jungla: Los Reinos Perdidos del Amazonas) sea emitido.
“El nuevo sitio es tan nuevo que ni siquiera le han dado un nombre”, dijo al medio británico The Observer Ella Al-Shamahi, la arqueóloga y exploradora que presenta el documental.
“Cuando estás allí tus emociones fluyen ... Estamos hablando de varias decenas de miles de pinturas. Se necesitarán generaciones para grabarlos. A cada giro hay un nuevo muro de pinturas”, dijo por su parte José Iriarte, líder del equipo de investigadores que realizó el descubrimiento.
Iriarte es profesor de arqueología de la Universidad de Exeter y uno de los expertos más destacados en historia amazónica y precolombina. Su liderazgo fue crucial para que los investigadores británicos y colombianos dieran con este impactante descubrimiento, que fue financiado por el Consejo Europeo de Investigación.

“Empezamos a ver animales que ahora están extintos. Las imágenes son tan naturales y están tan bien hechas que tenemos pocas dudas de que estás mirando un caballo, por ejemplo. El caballo de la edad de hielo tenía una cara salvaje y pesada. Es tan detallado que incluso podemos ver el pelo de caballo. Es fascinante”, agregó el arqueólogo.
En el arte rupestre no solo hay animales extintos como los mencionados anteriormente. También hay peces, tortugas, lagartos y aves. Todo un registro de la fauna prehistórica, además de costumbres como las danzas grupales, representadas también en dibujos de personas bailando tomadas de las manos. En una de las figuras se ve a una persona que lleva una máscara que asemeja a un pájaro con pico.
Para llegar al lugar los exploradores partieron desde San José del Guaviare en Colombia. Tras un viaje de dos horas emprendieron una caminata de más de cuatro horas. Fue una experiencia intensa y peligrosa pues al adentrarse en la selva amazónica hay que cuidarse de las serpientes venenosas y demás animales peligrosos.
“Los caimanes están en todas partes, y nos mantuvimos alerta con las serpientes”, dijo Al-Shamahi.
La exploradora contó a los medios británicos que en el camino se tropezaron con una cascabel muda, la serpiente más mortífera de América, pues solo el 20% de las personas picadas por ella sobreviven. El encuentro fue peligroso, ya estaba oscuro y no había posibilidad de regresar, y aunque la serpiente bloqueaba su camino no tuvieron más remedio que avanzar sabiendo que si los picaban lo más probable era que no alcanzaran a llegar a un hospital.
El riesgo “valió la pena al 100%” por ver las pinturas, dijo Al-Shamahi.
Pero llegar hasta esta “Capilla Sixtina de los antiguos” tiene también otros riesgos, pues enfrentarse a las selvas colombianas también es enfrentarse a las realidades de su conflicto armado. Y es que muchos de estos territorios están en disputa por varios grupos armados ilegales.
Aunque el acuerdo de paz en Colombia desmovilizó a gran parte de la guerrilla de las FARC, todavía hay grupos disidentes de esta que se han venido fortaleciendo en los últimos años, y que además disputan territorio con otros grupos armados como el ELN o el Clan del Golfo.

Esto dificulta las exploraciones, pues agregan condiciones de hostilidad y peligro para los investigadores. Aunque reconocen que previo al Acuerdo de Paz era imposible acceder al lugar del descubrimiento, aún se requiere una cuidadosa negociación con todos estos actores para poder ingresar con seguridad.
En todo caso, el descubrimiento también representa otros misterios. Muchas de las pinturas están a una altura tan elevada que solo se pueden ver con drones, lo que hizo que los científicos se preguntaron como lograron llegar hasta allí. Iriarte sugiere que las pistas pueden estar en los propios dibujos.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La industria uruguaya está estancada: su núcleo duro creció apenas 0,7% en 15 años
Varias empresas han cerrado en los últimos meses y el gobierno advierte que hay un proceso de “desindustrialización” del país

La Unión Europea desplegó observadores y recibió denuncias sobre intentos de afectar las elecciones en Bolivia
Más de 7,5 millones de ciudadanos están habilitados para votar este 19 de octubre en una inédita segunda vuelta presidencial, en la que se definirán los nuevos responsables del gobierno para el próximo quinquenio

Las dictaduras de Nicaragua y Cuba anunciaron acuerdos para reforzar su cooperación militar
El general nicaragüense Julio César Avilés, sancionado por EEUU por la represión de 2018, se reunió con autoridades militares de La Habana para fortalecer “la seguridad regional”

Jamaica impone un toque de queda tras dos tiroteos con víctimas fatales y heridos en Kingston y Linstead
El país atraviesa dificultades vinculadas al tráfico ilegal de armas y la presencia de organizaciones criminales, mientras las autoridades implementan operativos de seguridad y desarrollan estrategias orientadas a reducir la violencia vinculada a pandillas

UNICEF alertó que más de 680.000 niños fueron desplazados de sus hogares por la violencia en Haití
Un nuevo informe del organismo de la ONU advierte sobre el colapso humanitario en el país caribeño, donde más del 85% de Puerto Príncipe está bajo control de pandillas y millones de menores enfrentan hambre, falta de agua, escuelas cerradas y graves riesgos de violencia
