
Durante las primeras horas de la votación del plebiscito en Chile, el ambiente ha sido tranquilo en una jornada marcada por largas filas y aglomeración, lo que demuestra una alta participación de la ciudadanía. En una muestra del buen desarrollo del proceso, casi el 100% de las mesas ya estaban completamente constituidas a las 11 de la mañana, tras tres horas de iniciado el proceso. Así lo informó el director del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, quien reforzó las instrucciones para el normal desarrollo del acto eleccionario.
Cerca de las 8:30 el presidente Sebastián Piñera llegó hasta el colegio San Francisco del Alba en la comuna de Las Condes, ubicado en el sector oriente de la capital chilena. Tras emitir su sufragio, el Primer Mandatario incentivó la participación ciudadana en el proceso: “Yo les digo a todos mis compatriotas que me siento muy orgulloso de ser chileno, y les pido que vengan a votar porque su voz, su opinión nos importa y nos importa a todos”, declaró.
Consultado sobre si su Gobierno sufriría una derrota ante una eventual victoria de la opción Apruebo en las urnas, el Presidente dijo que cualquier resultado será bueno para Chile. Hizo énfasis además, en la necesidad de desarrollar este proceso en paz. “Apostemos por la unidad y no por la división, por la paz y no por la violencia, porque solamente con unidad y con paz vamos a poder lograr que muchos, millones de chilenos resuelvan sus problemas, y sobre todo, cumplir sus sueños”.

Desde las organizaciones sociales, y una agrupación que congrega a más de setecientas organizaciones de la sociedad civil, denominada “Ahora nos toca participar”, su encargada de incidencia, Margarita Maira, destacó la sensación que se vive en el país hasta el mediodía. “Lo que vemos es que la pandemia no ha sido más fuerte, el protocolo sanitario en Chile, ha demostrado que se han tomado las medidas para que la gente pueda ir segura. En este sentido destaco el trabajo que hicimos con el Servel para participar en un proceso seguro. Con lo poco que hemos visto hasta ahora, esto es un logro, pensábamos que la gente no se iba a atrever a salir, pero ha sido distinto”, declaró.
El alcalde de la comuna de Independencia, parte de la región metropolitana, Gonzalo Durán, habló de una “fiesta ciudadana” que está llevando al país hacia una madurez democrática. “Hemos tenido una extraordinaria jornada y esto ha sido una fiesta. La juventud se ha volcado a ser parte de esta maravillosa gesta que estamos viviendo. Invito a todo el mundo a que siga viniendo a votar”, advirtió el edil.

Aglomeraciones y poca distancia social ha sido advertida en algunas escuelas del país de las comunas más populosas especialmente. Entre ellas, Providencia puerta de entrada al barrio oriente, el más acomodado de la capital chilena, que ha sorprendido por la cantidad de votante que ya han sufragado. Su alcaldesa, quien además anunció candidatura presidencial hace algunas semanas, Evelyn Matthei declaró que más allá de la opción ganadora el día de hoy, lo importante será lo que venga después de este primer Plebiscito. “Vamos a estar trabajando en el proceso, apoyando candidaturas para la siguiente elección, creo que esto lo tenemos que tomar en serio, en su minuto lo estábamos pasando muy mal, pero claramente ha bajado el nivel de violencia y nos tenemos que hacer cargo de lo que la gente expresó y de la tremenda molestia que la gente ha manifestado en Chile”. Jaime Parada, concejal de la misma comuna, también fue consultado sobre las largas filas que se han registrado en varios establecimientos del país. “Que los locales de votación estén atiborrados de gente es una buena señal”, dijo.
Los balances estarán más claros según avancen las horas, sin embargo, el principal destacado de la jornada ha sido la masiva participación de los chilenos y chilenas en el Proceso Constitucional que se inició desde esta mañana y que tendrá su primer conteo de votos, con las primeras mesas que se cierren, una vez cumplidas las doce horas legales desde su apertura.
Más sobre este tema
Últimas Noticias
Al menos un muerto y 12 militares heridos durante la última jornada de protestas por el alza del diésel en Ecuador
El movimiento indígena exigió justicia y una investigación inmediata por la muerte de un comunero en Imbabura y llamó a mantener el paro nacional indefinido hasta que se derogue el nuevo precio del combustible

María Corina Machado solicitó al papa León XIV su mediación por los presos políticos de Venezuela
La líder opositora llamó a la solidaridad internacional y a sumar apoyos para que la canonización de los primeros santos venezolanos se realice sin detenidos por motivos políticos. “Intercedan por cada uno de nuestros héroes secuestrados”, expresó

Rodrigo Paz, candidato a presidente de Bolivia: “Voy a gobernar para todos, sin crisis económica y con plena vigencia de la justicia”
El triunfador en la primera vuelta electoral hizo una gira relámpago por Estados Unidos, adonde mantuvo reuniones con el Departamento de Estado, la Secretaría del Tesoro y el Capitolio para describir su posible plataforma de gobierno. “No voy a tener vínculos con Maduro”, anticipó a Infobae
Atacaron a tiros la casa de una Fiscal de Uruguay: investigan si los agresores dejaron escondido un explosivo
Dos desconocidos ingresaron en la madrugada del domingo a la casa de Mónica Ferrero y efectuaron varios disparos antes de huir. El ataque generó reacciones unánimes en la clase política, que lo calificó como un ataque a la institucionalidad democrática

La sequía en San Pablo y el riesgo de inundaciones en la Amazonia exponen las políticas ambientales obsoletas de Brasil
El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos
