
Los ministros interinos de Economía, Trabajo y de Desarrollo Productivo de Bolivia, Óscar Ortiz, Óscar Mercado y Abel Martínez, respectivamente, anunciaron este lunes que dejan sus puestos. Citaron “diferencias internas” en la administración de Jeanine Áñez como motivo de su decisión.
Óscar Ortiz dijo en una rueda de prensa en La Paz que no renunció ni aún fue cesado, pero sabe que ya tiene sustituto, y reveló sus diferencias con el ministro interino de Gobierno (Interior), Arturo Murillo.
El ahora ex ministro aseguró que se lo quizo “presionar” con lo que calificó como “una campaña” con mensajes en redes sociales en la que supuestas fuentes oficiales aseguraban en los últimos días su salida del Ejecutivo transitorio, sin que él hubiera recibido comunicación oficial alguna. “Es indigno”, expresó.
El político aseguró que se va con “la conciencia tranquila”, tras haber actuado con “entrega”, pese a que su vida corrió “serio peligro” al enfermar de COVID-19, y con “integridad”, al enfrentar “profundas diferencias” con algún compañero de gabinete, citando expresamente a Murillo.
Al respecto, aseguró que siempre antepuso sus principios a otros intereses para no firmar decretos que pudieran contravenir el ordenamiento jurídico, ni contratos o adjudicaciones que considera que debe hacer ya el próximo Gobierno que salga de las elecciones del 18 de octubre.
En concreto, se refirió a un decreto para posibilitar una devolución de acciones de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec), que precisamente fue defendido en esta jornada por el ministro interino de Gobierno.
El país tiene ya “suficientes deudas”, apuntó, y dijo que se despedía con “la frente en alto y con dignidad”. Bolivia alcanzó un déficit de más de USD 2.800 millones en el primer semestre de 2020, una cifra que estaba prevista para todo el año, algo que Ortiz confió que pueda resolver su sucesor.
“La presidenta tiene que trabajar con quien se sienta cómodo”, señaló en referencia a la mandataria interina de Bolivia, Jeanine Áñez. “He venido a dejar limpio mi escritorio y terminar con los últimos papeles”, concluyó.
Roces en el gobierno interino
Por su parte, Arturo Murillo, en rueda de prensa en la ciudad boliviana de Cochabamba, declaró que el tema de devolución de acciones de esa empresa, que fue nacionalizada en parte por el anterior Gobierno de Evo Morales, genera “muchísimos roces” dentro del Ejecutivo interino de Áñez.

Murillo, oriundo de Cochabamba, manifestó que Ortiz se opone “no de la manera más correcta”, sino por intereses de su región de origen, Santa Cruz. “A mí no me manda ninguna logia, ningún poder”, sino el interés del pueblo sin que haya pedido a Áñez que firme nada que vaya contra la ley, dijo.
En el caso de Óscar Mercado y de Abel Martínez, su renuncia fue comunicada por sus respectivos ministerios, sin dar detalles.
Mercado llevaba en el puesto desde diciembre pasado, poco después de que Jeanine Áñez asumiera de forma interina en noviembre tras la turbulenta renuncia de Morales. Ortiz, por su parte, ocupaba su oficina desde mayo como ministro transitorio de Planificación del Desarrollo y desde julio en Economía.
Estas son las primeras salidas del Gobierno interino de Áñez desde que el pasado 17 de septiembre anunciara su retirada de la carrera electoral al frente de la alianza Juntos, fundamentada en la necesidad de que las fuerzas opositoras al MAS de Evo Morales se aunaran detrás de un candidato para evitar su victoria en los comicios del 18 de octubre.
Más sobre este tema:
Últimas Noticias
Costa Rica pidió a la comunidad internacional actuar frente a la crisis humanitaria en Venezuela, Haití y Nicaragua
“No existe ausencia de recursos económicos para atender las crisis sino que falta voluntad”, afirmó el canciller Arnoldo André en la Asamblea General de la ONU

Varios sismos de alta magnitud sacudieron el occidente de Venezuela: se reportaron daños materiales leves
Los temblores se sintieron incluso en regiones del oriente colombiano y provocaron evacuaciones preventivas

La Justicia de Ecuador dio luz verde al referéndum impulsado por Noboa para convocar una Asamblea Constituyente
La ciudadanía decidirá en las urnas si da inicio al proceso de elaboración de una nueva Carta Magna y cómo se conformará el órgano responsable. La consulta contemplará detalles sobre el número de asambleístas, la distribución de circunscripciones y el método de elección para la eventual reforma constitucional

EEUU difundió nuevas imágenes del entrenamiento de su grupo anfibio en el Caribe para operaciones contra el narcotráfico
El video muestra a marines y buques de asalto en prácticas de tiro, desembarco y despliegue aéreo como parte de la estrategia de Washington contra el crimen organizado transnacional
La Fiscalía de la dictadura cubana pidió nueve años de cárcel por un cacerolazo pacífico contra los apagones
Seis cubanos, incluido el periodista José Gabriel Barrenechea, son juzgados por gritar “queremos corriente” durante una protesta en Villa Clara
