Bolivia: la presidente Jeanine Áñez se reunió con líderes sociales y sindicales y acordó una mesa de diálogo para pacificar el país

La reunión inaugural de la mesa para la pacificación y reconciliación del país será este sábado a las 16 en el Palacio Quemado. El gobierno se comprometió a garantizar el acceso de los representantes de todos los sectores

Guardar
Jeanine Áñez dialogó este viernes
Jeanine Áñez dialogó este viernes con líderes sindicales que estaban alineados con el gobierno de Evo Morales (Foto: Tuffí Aré Vásquez)

El gobierno interino de Bolivia y los dirigentes de los movimientos sociales y sindicales se reunieron este viernes para acordar la instalación de una mesa de diálogo en el Palacio Quemado a partir de este sábado a las 16:00 en pos de la pacificación del país.

La mandataria provisional Jeanine Áñez, junto a los ministros de Gobierno y de Obras Públicas y la ex candidata a diputada Nadya Beller como facilitadora, recibió este viernes a dirigentes de los principales movimientos sociales, la Central Obrera Boliviana y la Confederación Sindical Única de Trabajadores -todas organizaciones que eran muy afines al ex presidente Evo Morales- y ofreció garantías para que lleguen este sábado a La Paz representantes de todas ellas y las autoridades electas para la Asamblea Legislativa para constituir la mesa de pacificación y reconciliación, cesen todos los bloqueos en el país y el lunes ya no haya manifestaciones en las calles.

(Foto: Tuffí Aré Vásquez)
(Foto: Tuffí Aré Vásquez)

A continuación, el documento firmado por la presidente Jeanine Áñez, el ministro de Gobierno Arturo Murillo y el ministro de Obras Públicas Yerko Núñez:

ACUERDO. VIERNES 22 DE NOVIEMBRE 19:00 PALACIO QUEMADO

A la cabeza de la Central Obrera Boliviana y el Pacto de Unidad (CSUTCB, CIDOB, CONAMAQ, CSCIOB, CNMCIOB-BS, DISTRITOS DE LA CIUDAD DE EL ALTO), se acuerda:

1° Se garantiza la integridad y la presencia de todos los dirigentes nacionales del pacto de unidad, departamental, regional, provincial, centrales, subcentrales, sindicatos, y todas las autoridades electas de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Gobernadores, Asambleistas Departamentales, Alcaldes, Concejales y representantes políticos.

2° Instalar una reunión para la pacificación y reconciliación del País, a las 16:00 del día sábado 23 de noviembre en el Palacio Quemado, a través de sus representantes nacionales.

En declaraciones a la prensa más temprano este viernes, la presidente interina Jeanine Áñez había reclamado a sus opositores que la “dejen gobernar” por el “tiempo corto” que estará en el poder, ante el bloqueo impuesto en La Paz por simpatizantes de Evo Morales, exiliado en México.

Áñez, quien asumió el 12 de noviembre tras la renuncia del líder indígena, aceptó que pasa por momentos “muy difíciles”, después de que el martes se registraran ocho muertos en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, cuando fuerzas de seguridad reprimieron para proteger un convoy de gasolina de una planta de carburantes.

“La ciudadanía no merece estar cercada (...) Déjennos gobernar por este tiempo que será corto”, agregó la mandataria a los periodistas.

Jeanine Áñez (Photo by AIZAR
Jeanine Áñez (Photo by AIZAR RALDES / AFP)

La escasez de gasolina afecta las ciudades de La Paz y El Alto y también tuvo su incidencia en la distribución de alimentos. En las gasolineras y centros de abasto se observan a diario largas filas de personas que buscan proveerse de sus productos.

“Este es un gobierno de estricto carácter provisorio y tiene como propósito la pacificación del país y la convocatoria a elecciones libres y transparentes en el más breve tiempo”, señaló luego la gobernante de 52 años en un discurso ante el cuerpo diplomático.

El gobierno abrió el diálogo con los vecinos de El Alto, leales a Morales, aunque todavía no obtuvo resultados.

La dimisión del presidente, presionado por las protestas iniciadas tras las elecciones del 20 de octubre, que presentaron irregularidades según la OEA, indignó a los partidarios de Morales.

La planta de carburantes de Senkata se encuentra protegida por un fuerte contingente de policías y militares, que han evitado que los civiles tomen el lugar.

La violencia social, desde las elecciones generales del 20 de octubre, dejaron 32 muertos y más de 400 heridos por choques entre civiles y entre éstos y fuerzas del Ejército y la Policía.

Con información de EFE

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Últimas Noticias

Cómo opera el Cártel de los Soles, la organización narcocriminal vinculada al chavismo y designada como grupo terrorista por EEUU

Según las investigaciones, su estructura se apoya en el aparato militar, la participación de redes civiles y el respaldo institucional del régimen, lo que le permite controlar rutas internacionales de drogas, ejecutar operaciones de lavado de dinero y mantener alianzas con otras organizaciones criminales en América Latina

Cómo opera el Cártel de

La Unión Europea desplegó a 39 observadores electorales en las nueve regiones de Bolivia de cara a las elecciones del 17 de agosto

El jefe adjunto de la misión de observación de la UE, Alexander Ian Gray, informó que los veedores comenzaron a desplazarse para establecer contacto con autoridades electorales regionales, candidatos, observadores nacionales y representantes de la sociedad civil

La Unión Europea desplegó a

Los aranceles de Estados Unidos amenazan al café latinoamericano: los exportadores buscan nuevos mercados

La política comercial de la administración Trump reconfigura la industria cafetera latinoamericana, con exportadores negociando a contrarreloj para diversificar destinos fuera de Estados Unidos antes de agosto

Los aranceles de Estados Unidos

Brasil busca evitar los aranceles de Estados Unidos a días de la fecha límite, pero el diálogo está estancado

No se produjeron nuevos diálogos diplomáticos desde el mes pasado, y una contrapropuesta del país sudamericano enviada en mayo quedó sin respuesta

Brasil busca evitar los aranceles

Ecuador anunció 5.000 despidos y fusión de ministerios: aseguran que reducirán un 41% el tamaño del gobierno

El Ejecutivo sostiene que la medida busca mejorar la eficiencia del Estado, pero no detalló por qué los desvinculados fueron señalados como un obstáculo ni cómo se midió su desempeño

Ecuador anunció 5.000 despidos y
MÁS NOTICIAS