
Los indígenas que habían viajado a Quito para manifestarse contra el gobierno de Lenín Moreno por el decreto 883 sobre la eliminación de los subsidios al combustible han comenzado a regresar a sus territorios este lunes tras llegar a un acuerdo con el Ejecutivo para derogar esta orden ejecutiva y zanjar así la crisis política en Ecuador.
Varios autobuses con indígenas han partido esta mañana (hora local) de la capital ecuatoriana, de acuerdo con el diario local El Universo. Miles de miembros de las comunidades nativas de Ecuador llegaron la semana pasada a Quito para exigir la derogación del decreto 883. Las comunidades indígenas de Ecuador, que habitan las las regiones más rurales del país, han estado enfrentadas al gobierno de Moreno desde principios de este año. Muchos creen que el decreto fue una chispa que desató una ira que se viene gestando en estas comunidades rurales por varios meses.
A pesar de los destrozos -todavía incalculables, aunque se estiman que los daños cuesten varios millones de dólares en reparos- este lunes la ciudad empezó a recobrar la normalidad. Cuadrillas de voluntarios, incluidos indígenas y estudiantes, se han sumado a los equipos de limpieza para retirar los escombros y la basura que han llenado las calles del centro histórico tras once días de protestas.

La circulación también se recupera poco a poco, aunque aún hay cortes de tráfico debido, precisamente, a los escombros. El transporte público ha funcionado de manera intermitente a lo largo de la jornada, apunta la prensa local.
Las protestas comenzaron el 1 de octubre, cuando el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, dio a conocer el “paquetazo” de ajustes económicos pactado con el FMI a cambio de una inyección de 4.200 millones de dólares. En estos días, al menos siete personas han muerto y más de mil han sido detenidas.
Finalmente, las partes llegaron a un acuerdo el domingo para poner fin a las protestas y suspender el decreto 883, que recoge la eliminación de las subvenciones al combustible -la medida más polémica de la reforma económica-, para negociar uno nuevo.

Moreno ha acusado directamente a su antecesor en el cargo y antiguo aliado, Rafael Correa, así como a sus socios, entre ellos el dictador venezolano, Nicolás Maduro, de orquestar las protestas para derrocar a su Gobierno en un “golpe de Estado”, algo que ambos han negado.
Con información de EFE
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
El drama demográfico de Uruguay: estiman que para 2070 podría perder casi medio millón de habitantes
Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística muestran que el país tendrá una sociedad envejecida, con cada vez menos niños, más personas mayores y una edad media al borde de los 50 años

El desafío de Ecuador frente a la crisis institucional y la violencia: el largo camino por la transparencia
Frente a la crisis de violencia, corrupción y desconfianza, académicos y analistas advierten que solo una transformación profunda del Estado permitirá soluciones sostenibles

Extraditaron a Paraguay a “La Maldad”, presunto colaborador del narco uruguayo Sebastián Marset
Acusado de narcotráfico y lavado de dinero, el ex asistente fiscal José Estigarribia Cristaldo fue extraditado desde Emiratos Árabes Unidos y trasladado bajo fuerte custodia a una cárcel de máxima seguridad

Ecuador deportó a más de 800 presos colombianos en un operativo que tensó la relación entre los gobiernos de Noboa y Petro
El traslado masivo se realizó a través del puente de Rumichaca. Bogotá calificó la acción como un “gesto inamistoso” y presentó una nota de protesta diplomática, mientras Quito defendió la legalidad del procedimiento
El régimen cubano reconoció “errores” y “deficiencias” internas en medio de la grave crisis que padece la población
En el marco del acto por el Día de la Rebeldía Nacional, el primer ministro Manuel Marrero se refirió a la crítica situación que atraviesa la isla. Este sábado casi la mitad del país volverá a sufrir apagones
