
La ministra del Interior de Chile, Izkia Siches, decretó este lunes “estado de excepción” en dos provincias del sur, una medida que durante meses criticó ferozmente, y que permite el despliegue de las Fuerzas Armadas para tratar de apaciguar la creciente violencia en la zona del denominado “conflicto mapuche”.
“Hemos decidido hacer uso de todas las herramientas para garantizar seguridad a nuestros ciudadanos decretando estado de emergencia (un tipo de estado de excepción) para el resguardo de las rutas de la provincia de Arauco y Biobío en la región de La Araucanía”, dijo en un punto de prensa desde la sede de Gobierno.
En La Araucanía, el Biobío y otras regiones del sur existe hace décadas una disputa territorial que enfrenta al Estado, con algunas comunidades mapuches y empresas forestales de grandes grupos económicos que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.
Las fuerzas militares habían sido desplazados en la región de La Araucanía y localidades de la vecina región del Biobío el 12 de octubre de 2021 por orden del gobierno del conservador Sebastián Piñera.
En la campaña electoral Boric se comprometió a retirar a los militares de la zona, una medida que concretó el pasado 27 de marzo, cuando transcurridos seis meses desde su llegada los unidormados dejaron las labores de resguardo en el sur de Chile.

Pero tras intentar sin éxito aprobar en el Congreso despliegue “intermedio” de militares, con una presencia acotada solo a algunos lugares, y frente a un notorio incremento de los ataques incendiarios, su gobierno debió echar pié atrás y volver a recurrir a esta medida de emergencia para el resguardo del lugar.
La ministra Siches explicó que junto al nuevo decreto del “Estado de Emergencia”, que permite el desplazamiento de las fuerzas militares, continuarán con su política de diálogo con las comunidades mapuches y una política más amplia en la compra de tierras.
Primeros habitantes de Chile y Argentina, los mapuches son la principal etnia chilena. Algunas comunidades asentadas en el sur del país reclaman desde hace décadas la restitución de tierras que consideran suyas por derechos ancestrales, hoy en manos en su mayoría de empresas forestales y agricultores.
Grupos radicales indígenas se han atribuido parte de esos ataques, aunque también se denuncia el actuar en zona de grupos de autodefensas de las forestales, agrupaciones dedicadas al robo de la madera y delincuencia común
(Con información de EFE y AFP)
SRGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Bolivia desplegará más de 25.000 policías el domingo para garantizar las elecciones
El Gobierno anunció el plan de seguridad y de resguardo de material electoral para los comicios presidenciales. Hay al menos diez zonas consideradas de “riesgo” donde se reforzará la presencia policial
Organizaciones sociales convocaron a una marcha en Quito contra despidos, fusiones y otras leyes del gobierno de Daniel Noboa
Cerca de veinte colectivos confirmaron una protesta para el 7 de agosto frente a la Corte Constitucional
La DEA incauta 700.000 pastillas de fentanilo ocultas en una camioneta y una casa en Arizona
En un operativo conjunto, las autoridades descubrieron más de 66 kilos de opioides mortales. Dos hombres enfrentan cargos que podrían derivar en una cadena perpetua

Cívicos de Bolivia dan ultimátum al gobierno de Arce por el litio y advierten con radicalizar protestas
Los dirigentes cívicos de Potosí exigen que los contratos con firmas de Rusia y China se anulen hasta el 25 de febrero. Cuestionan la rentabilidad de los proyectos y el porcentaje que obtendrán por las regalías

Cocaleros de Bolivia confirman que están armados y amenazan con atacar a la Policía si intentan levantar los bloqueos
Un contingente policial fue emboscado el miércoles por bloqueadores afines a Evo Morales. “Estamos listos para resistir hasta las últimas consecuencias”, manifestó un dirigente de las protestas que este jueves cumplen 11 días



