
El Ministerio del Interior en Uruguay dio a conocer, en el día de ayer, las cifras de violencia durante los primeros nueve meses de 2021. Se tuvieron en cuenta dos períodos de tiempo. Primero se analizaron las cifras enero y setiembre de 2021 y se las comparó con 2020 y 2019. En segundo lugar, se compararon las cifras del último trimestre de 2021.
Las cifras oficiales indican que, de enero a setiembre de 2021, los homicidios descendieron un 16,7%, los hurtos 6.5%, las rapiñas 17,4%, las denuncias por violencia doméstica 5,8%, y el abigeato, la cifra más significativa, un 41,6%.
Si se tiene en cuenta el último trimestre, de julio a setiembre, los números empiezan a subir. Comparando este trimestre con los años anteriores, se concluye que en 2019 hubo 102 homicidios, en 2020 fueron 78 y en 2021 hubo 81, lo que representa un aumento de 3,8% respecto al año anterior.

Por otro lado, los hurtos se mantienen con una descenso de 0,2% y la violencia doméstica tuvo un aumento de 6,2%. Las rapiñas bajaron un 18,3% y el abigeato un 38.6%.
El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, dijo que “nuestros números son oficiales, son producto del Observatorio que hace muchos años viene trabajando con la misma metodología, el mismo sistema y la misma gente”. Las cifras de delitos, en Uruguay, son procesadas por el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior.
“Son tres delitos más que en el año 2020, en el trimestre. Son 21 delitos menos que en 2019″, declaró Heber.
Entonces, durante los primeros nueve meses de este año todos los delitos descendieron, en comparación con 2020 y 2019. Pero, en los últimos tres meses, hubo un aumento de denuncias de violencia doméstica y de homicidios. “Estos son números que nos dan la sensación de que este es el camino por donde tenemos que transitar”, comunicó.
“No nos queremos encerrar solamente en los números; entendemos que el tema de la seguridad va más allá de los números. Nuestra preocupación es tener mayor presencia policial”, agregó el ministro en la conferencia de prensa.
Dijo, además, que “ni estamos presos de los números, ni esto es todo el universo. Esto es un índice y es un índice importante de cómo vamos en el combate y cómo se está comportando el delito. Por primera vez esto que crecía, está bajando”.

¿Por qué se da esta baja en la violencia? Según el ministro, es gracias al impacto de la Ley de Urgente Consideración y al accionar policial. “Por el dinamismo, movilidad y respaldo político y jurídico que da la LUC”, declaró.
También comentó que lo que sucede en materia de violencia se está “mirando con mucha atención” y que los homicidios pueden deberse a enfrentamientos entre bandas delictivas, pero que eso no minimiza lo sucedido. Los próximos datos de violencia en Uruguay serán presentados de la misma forma en el mes de diciembre.
La Ley de Urgente Consideración
La llamada LUC en Uruguay fue una especie de “hoja de ruta” que utilizó el gobierno de Luis Lacalle Pou cuando asumió el 1 de marzo de 2020. Esta pretendía marcar las bases de su administración que fue determinada, además, por la llegada del covid-19 al país casi quince días después.
La ley entró al Poder Legislativo con 501 artículos, de los cuales se aprobaron 476. Se trató durante 76 días en el Senado y se retiraron artículos llamativos sobre la libre importación de combustibles y el uso de infraestructura de Antel por parte de privados.
La ley continúa sus polémicas porque, una vez aprobada por el Senado y promulgada por el Poder Ejecutivo, se han iniciado campañas para lograr un referéndum por parte de la población.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La DEA incauta 700.000 pastillas de fentanilo ocultas en una camioneta y una casa en Arizona
En un operativo conjunto, las autoridades descubrieron más de 66 kilos de opioides mortales. Dos hombres enfrentan cargos que podrían derivar en una cadena perpetua

Cívicos de Bolivia dan ultimátum al gobierno de Arce por el litio y advierten con radicalizar protestas
Los dirigentes cívicos de Potosí exigen que los contratos con firmas de Rusia y China se anulen hasta el 25 de febrero. Cuestionan la rentabilidad de los proyectos y el porcentaje que obtendrán por las regalías

Cocaleros de Bolivia confirman que están armados y amenazan con atacar a la Policía si intentan levantar los bloqueos
Un contingente policial fue emboscado el miércoles por bloqueadores afines a Evo Morales. “Estamos listos para resistir hasta las últimas consecuencias”, manifestó un dirigente de las protestas que este jueves cumplen 11 días

Una multitud marchó en Bolivia contra la falta de dólares, los resultados del Censo y para “recuperar” una sede sindical
El Gobierno de Luis Arce tiene nuevos frentes de conflicto. Ayer hubo movilizaciones en Santa Cruz y una marcha en La Paz que terminó con gasificación y nueve heridos

¿Y si sólo 3 millones de personas definieran quién será el próximo presidente de Estados Unidos?
La carrera hacia la elección 2024 se centra en un grupo crítico de votantes indecisos en estados clave
