Presidente de Costa Rica defiende polémica subasta de frecuencias y critica a empresarios

Guardar

San José, 26 nov (EFE).- El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, defendió este miércoles una polémica subasta de frecuencias de radio y televisión que amenaza con dejar fuera del aire a numerosas estaciones y canales, y además lanzó críticas a empresarios y hasta al arzobispo de San José.

"Se acabó el relajo (desorden) de regalarlas", afirmó Chaves en su conferencia de prensa semanal al referirse a las frecuencias, y afirmó que la subasta está apegada a la ley para acabar con "los regalitos de décadas".

Chaves llamó "mafioso" a un empresario de radio y "camarilla" a la Cámara Nacional de Radio, que han criticado la subasta efectuada el viernes pasado, y en la que solo se presentaron 4 ofertas de canales de televisión, 20 de emisoras de radio FM y una emisora de radio en AM.

La Sala Constitucional ordenó este miércoles la suspensión del proceso mientras resuelve un recurso de amparo en contra de la subasta, y a que existe un "grave riesgo" de que dos tercios de las emisoras y canales que operan las frecuencias en la actualidad queden fuera del aire.

Numerosas emisoras y canales han calificado el proceso como excesivamente caro y que además establece condiciones técnicas que obligan a inversiones millonarias adicionales.

Según Chaves, tiene un plan para "negociar y sacar el tema adelante de una manera satisfactoria para todos los costarricenses, excepto para quienes han ordeñado y desangrando la vaca del pueblo de Costa Rica para hacerse multimillonarios ellos".

Chaves, quien ha tenido una tensa relación con medios de comunicación críticos de su gestión a los que califica como "canallas", defendió los montos base de la subasta.

El mandatario dijo que convocó a las emisoras católicas y evangélicas para promover un proyecto de ley que les brinde un trato diferenciado en la concesión de frecuencias, aunque criticó al arzobispo de San José, José Rafael Quirós, porque la católica Radio María le "tira (critica) todos los días".

La Conferencia Episcopal rechazó este miércoles la propuesta "por respeto a la pluralidad de voces" y porque "no es prudente ingresar en una lógica de prebendas especiales que pongan en riesgo la equidad en el acceso al espectro radio eléctrico".

La subasta, que pretende otorgar frecuencias por 25 años, ha sido criticada por organizaciones de libertad de prensa, líderes políticos, medio de comunicación y organizaciones religiosas, que la consideran alejada de la realidad del país y que violenta la libertad de expresión.

En la banda de FM de 200 kHz para emisoras de cobertura nacional la subasta comenzaba en 193.051 dólares y en la de 400 kHz en 386.102 dólares, mientras que para las emisoras de cobertura regional local los montos oscilaban entre los 18.945 y los 56.640 dólares.

La base para radios AM era de entre 9.653 y 28.959 dólares, y para la televisión en la banda de 6 MHz oscilaban entre los 157.629 y 325.044 dólares para canales regionales, y se fijó en 1,6 millones de dólares para canales de cobertura nacional. EFE