Observadores electorales de la UA y la Cedeao deploran el golpe de Estado en Guinea-Bisáu

Guardar

Bisaú, 27 nov (EFE).- Los jefes de las misiones electorales de la Unión Africana (UA), la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) y el Foro de Líderes Tradicionales de África Occidental (WAEF) deploraron el golpe de Estado perpetrado por los militares este miércoles en Guinea-Bisáu.

"Expresamos nuestra profunda preocupación por el anuncio de un golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas, mientras el país esperaba (este jueves) el anuncio de los resultados" de las elecciones presidenciales y legislativas del pasado domingo, que supervisaban los observadores de la UA, Cedeao y WAEF, afirmaron los líderes de las misiones en un comunicado emitido a última hora del miércoles.

"Es lamentable que este anuncio se produjera justo cuando las misiones acababan de concluir una reunión con los dos principales candidatos presidenciales, quienes nos aseguraron su disposición a aceptar la voluntad popular", subrayaron el expresidente mozambiqueño Filipe Nyusi (jefe de la misión de la UA), el diplomático ghanés Issifu Baba Braimah Kamara (Cedeao) y el expresidente nigeriano Goodluck Jonathan (WAEF).

Los líderes deploraron "este flagrante intento de perturbar el proceso democrático y los logros alcanzados hasta la fecha" y solicitaron a la Unión Africana y la Cedeao "las medidas necesarias para restablecer el orden constitucional".

También expresaron su "preocupación por las detenciones de altos funcionarios, incluidos los responsables del proceso electoral", e instaron al Ejército a "liberar inmediatamente a los funcionarios detenidos para que el proceso electoral del país pueda concluir".

Por último, los jefes de las misiones animaron al pueblo de Guinea-Bisáu a "mantener la calma" y subrayaron la importancia de "preservar la paz, la estabilidad y el bienestar del pueblo bisauguineano durante este delicado período".

Un grupo de militares afirmó este miércoles haber tomado el control de Guinea-Bisáu, suspendido el proceso electoral en curso y ordenado el cierre de las fronteras y del espacio aéreo del país "hasta nueva orden".

El golpe de Estado ocurrió en la víspera de la publicación de los resultados provisionales de las elecciones generales del pasado domingo, en las que tanto el presidente saliente y candidato a la reelección, Umaro Sissoco Embaló, como su principal rival, el independiente Fernando Dias da Costa, se habían adjudicado la victoria en las últimas horas.

Los golpistas anunciaron la destitución "inmediata" de Embaló y la paralización "inmediata" del proceso electoral en curso.

También decretaron el cierre de las instituciones del país, la suspensión de las actividades de "los órganos de comunicación social" y un toque de queda nacional entre las 19:00 y las 06:00 hora local (misma GMT).

El país, propenso a los golpes de Estado, celebró este domingo unas elecciones marcadas por la exclusión de destacados líderes opositores.

Los comicios se desarrollaron de forma pacífica y, según confirmaron este martes observadores de varias misiones internacionales, incluidas las de la UA y la Cedeao, fueron "democráticos, libres y participativos".

Sin embargo, destacó la ausencia del principal líder de la oposición, el ex primer ministro Domingos Simões Pereira, a quien se le impidió concurrir por supuestas razones técnicas.

Guinea-Bisáu es uno de los países más inestables de África, ya que, desde su independencia de Portugal en 1974, ha sufrido cuatro golpes de Estado exitosos (1980, 1998/99, 2003 y 2012).

Por su costa atlántica, el país es, además, considerado una ruta de tránsito de cocaína entre América Latina y Europa, por lo que ocupa un punto estratégico en África occidental. EFE