Expertos abogan por la especialización contra la desinformación en el Congreso de Periodismo Ambiental de APIA

Guardar

Profesionales de la comunicación ambiental han defendido la importancia de la especialización para luchar contra la desinformación, como han puesto de manifiesto durante su participación en la primera jornada del XVI Congreso de Periodismo Ambiental de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), que se celebra este miércoles y jueves en Madrid.

El congreso lleva el lema 'Ante los bulos... Vamos a contar verdades' que, como ha enfatizado en la inauguración la presidenta de APIA, María García de la Fuente, si bien "parece una tautología" es la "misión" del periodismo, en un contexto en el que además la desinformación "no sólo retrasa políticas urgentemente necesarias, sino que también pone vidas en riesgo".

En esta línea, el presidente de FAPE, Miguel Ángel Noceda, ha reivindicado la figura del periodista especializado en medio ambiente porque están "más preparados" para enfrentar las "medias verdades" y abordar temas complejos, ya que la mayoría de los expertos científicos "no saben cómo explicarlos a la sociedad".

De esta forma, el periodismo es la "clave" para combatir la desinformación, en tanto "sabe qué y a quién preguntar", como ha señalado por su parte el director de la cátedra Jean Monnet en la Universidad Carlos III de Madrid, Carlos Elías, en la primera de las conferencias de la jornada.

En este punto, ha resaltado el papel de la verificación como pilar del oficio y ha cuestionado el alcance de las plataformas dedidacadas a este 'fact-checking'. Para Elías, los "hechos alternativos" beben de la subjetividad ya que cada persona establece sus opiniones como "una realidad más". Además, son potenciados por el "actual escepticismo", donde "todo se cuestiona" y por la burbuja informativa --que "normaliza" ideas como el terraplanismo--.

Por ello, ha advertido de que "el cerebro no está hecho para que le lleven la contraria" y ha mostrado preocupación porque los principales comunicadores en masa "no son medios tradicionales, sino políticos", con "alto índice de interacción en redes sociales".

Por su parte, los diferentes patrocinadores del Congreso han compartido casos prácticos de bulos en sus diferentes sectores, como Ihobe en gestión ambiental, Signus en neumáticos, SIGAUS en aceites indutriales, IMPLICA en envases industriales, Ecovidrio en envases de vidrio, Recida en herramientas de información, Aqualia en el agua, Envalora en plástico, caucho y otros materiales, SIGRE en medicamentos o Ecolec en residuos electrónicos.

Por ejemplo, la directora general de la Asociación Española de Industriales de Plásticos (ANAIP), Isabel Goyena, ha reconocido que, en la percepción general, los envases de cartón, bricks o cerámica son considerados "más sostenibles" respecto al plástico a pesar de que este material (al no contener más de un compuesto) es más fácil de reciclar.

No obstante, Goyena también ha reconocido que si bien España es de los países europeos con más potencial de reciclaje, "no se está aprovechando tanto como se podría", por lo que ha llamado a mejorar su separación y trazabilidad.

"EL NEGACIONISMO MATA"

Asimismo, el congreso ha contado con diversas mesas de debate como 'La desinformación ante las catástrofes naturales y el cambio climático', coordinada por la periodista, María José Aquilar, en la que han participado el ingeniero forestal y experto en gestión de incendios, Ferrán Dalmau; el coordinador de área de información metereológica y climatológica de la AEMET, Rubén del Campo y el periodista en el programa 'A vía verda', Félix Tena.

Esta mesa se ha centrado en la dana de Valencia, cuya gestión, para Dalmau, ha demostrado que "el negacionismo mata" al punto de que es "un problema de protección civil" y reflejo de la "politización de decisiones". Al mismo tiempo, Tena ha instado a contrastar y mantener la rigurosidad "aún en medio de la emergencia".

Por su parte, Del campo ha explicado que el cambio climático crea "condiciones favorables más propensas" a desastres naturales de mayor magnitud, efectos que demuestran que el calentamiento "ya está aquí". En materia de comunicación, ha señalado la importancia de "no dar por hecho que el público general va a entender".

Está previsto que la vicepresidenta tercera y ministra para la Trasición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, clausure la jornada de este jueves, en la que se celebrará un homenaje al periodista especializado en ecología y medio ambiente, Gustavo Catalán y al periodista fallecido el pasado mes de mayo, Mario de la Mano, al tiempo que se entregarán los premios Vía APIA y Vía CRUCIS.