
El secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, considera que la Ley del Cine, en tramitación en el Congreso, se puede desbloquear mejorando los incentivos fiscales, un "elemento central" que cree que está detrás del exito del cine español en los últimos tiempos.
"Los incentivos son fundamentales porque son la mejor manera de dar apoyo al sector. Y tengo una tesis, que no he tenido tiempo de estudiarla a fondo, pero creo que si el cine español está atravesando este momento tan bueno es por los incentivos fiscales", ha defendido en el 'Encuentro Mirando al futuro: retos y oportunidades de las políticas culturales'.
Martí se ha mostrado confiado en que la Ley del Cine salga adelante porque "cuando el objetivo es común es difícil que alguien se baje del carro" y apunta a que si se mejoran los incentivos fiscales costaría entender que "alguien esté en contra".
"Es la única ley importante que sigue viva y vamos a hacer todo lo posible", ha indicado en un acto en el que ha hecho balance de la legislatura del ministerio en el ecuador de su mandato.
El número 2 de Urtasun cree que habrá "años de gobierno de progreso" porque no considera que el resto de formaciones tengan "alternativas con modelo de país". "Sin eso es difícil ganar unas elecciones", ha apuntado.
Preguntado acerca de qué puede hacer Cultura para que España vuelva a optar al Nobel de Literatura, Martí ha apostado por lograr que los escritores y escritoras españoles sean traducidos al "máximo número de idiomas".
"Lo que tenemos que hacer es proyectar al máximo a los escritores y hemos de conseguir que sean traducidos al máximo número de idiomas posible para que así se conozcan y reconozcan sus obras y puedan subir peldaños en esa carrera larga que son los premios", ha señalado el secretario de Estado de Cultura
El secretario ha destacado la importancia de acudir a ferias internacionales para que los autores puedan conocerse, en especial en Latinoamérica, donde ha señalado que la relación entre ciudadanos y cultura "es muy distinta a la de Europa". "En Europa estamos desengañados y se va a cualquier encuentro con cierta displicencia. Sin embargo, en Latinoamérica te encuentras las salas llenas con gente ávida de descubrir y conocer", ha explicado.
En este sentido, ha animado a cambiar la relación de la sociedad con la cultura y recuperar el interés "por lo nuevo". "Latinoamérica nos tiene muchas cosas que enseñar", ha remarcado. Asimismo, Jordi Martí ha afirmado que hay un "hilo invisible, pero directo" entre la participación de España en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el reconocimiento de "dolor e injusticia" del ministro Albares a los "pueblos originarios mexicanos".
"No podíamos tener un conflicto abierto con una sociedad tan próxima como la mexicana. Siempre que voy allí, digo que no estoy en el extranjero sino que estoy en casa porque tengo familiares allí. México es mi ciudad, como tantas otras latinoamericanas", ha destacado. "Esos espacios nos permiten construir esa diplomacia cultural que construye un nosotros", ha agregado.
A su vez, celebra que cerrar heridas del pasado y resolverlas con diálogo, además de "aceptar las críticas", permite superar el marco colonial y tener relaciones "lógicas" con países latinoamericanos. "La mirada anticolonial es situarse en el lugar del otro porque el marco colonial deja a muchos ciudadanos fuera del foco", ha explicado.
REFORMA DEL INAEM
Por otro lado, respecto a la reforma del INAEM, un problema que también estaba sobrevolando en los últimos años al ministerio de Cultura y que con "el acierto en la visión" de la actual equipo se ha conseguido.
"La reforma del INAEM siempre se había tratado como una cuestión exclusivamente jurídica. Pero llegamos a la conclusión de que el problema principal era que tenía dos funciones difíciles de combinar. El INAEM tiene que dotarse de una estructura que le permita tener más autonomía, más capacidad de gestionar sus recursos, etc. En definitiva, tener más capacidad, potencia y músculo", ha sentenciado.
Por último, ha asegurado que tiene la sensación de que será difícil "desmontar" el trabajo que ha realizado en el Ministerio de Cultura en estos dos años de legislatura. En concreto, cree que la perspectiva de los derechos culturales es difícil de cambiar "porque pone al ciudadano en el centro".
"La perspectiva cultural es la mayonesa que ha de permitir volver a unir todos los elementos que hoy nos separan. Y eso ha entrado en aquellos responsables políticos de partidos muy distintos y que pensamos que la cultura es esencial", ha concluido.
Últimas Noticias
El Supremo revisará mañana la libertad de Ábalos y Koldo tras situarles a un paso de juicio por la trama de mascarillas

El médico palestino Refaat Alathamna: "Israel está tratando de acabar con todo lo que es vida en Gaza"

Sacyr cierra la venta a Actis de tres autopistas en Colombia por 1.350 millones de euros

Chipre condecora a Valentín Fuster con el título de doctor 'honoris causa' y el Premio Presidencial de Honor
Reconocido experto internacional en cardiología es distinguido por sus aportes científicos y su trayectoria dedicada a combatir enfermedades no transmisibles, impulsando mejoras sustanciales en prevención, tratamiento y educación, según destacaron autoridades sanitarias durante un importante foro académico en Europa

Pastora Soler, pletórica por su Premio Ondas
