El médico palestino Refaat Alathamna: "Israel está tratando de acabar con todo lo que es vida en Gaza"

Guardar

El médico palestino-boliviano Refaat Alathamna, que llegó a Madrid junto a su mujer y seis hijos el pasado 23 de noviembre, ha asegurado que "Israel está limitando toda la ayuda, está tratando de acabar con todo lo que es vida en Gaza y lo ha logrado hasta cierto punto, ya que no hay agricultura, no hay nada de producción".

"Israel hizo que el dinero de las personas no tuviera valor" por lo que, como ha añadido, "no se podía encontrar nada en los mercados" y "un kilo de azúcar llegó a costar 200 euros y un kilo de harina 30 euros", como ha indicado en un encuentro con los medios celebrado este miércoles en Madrid para relatar su experiencia.

El médico de anestesia y terapia intensiva ha detallado los horrores que vive "día a día" la población de Gaza y ha explicado que "mucha gente ha sido desplazada de sus hogares y les han metido en unos centros muy limitados, porque Gaza está casi al 70% ocupada y metieron a toda la población en ese 30% restante, viviendo las peores condiciones en carpas desgastadas".

En este sentido, el doctor --que lleva 14 años luchando por salir de Gaza-- ha detallado que "las lluvias han hundido casi todas las carpas, no hay sistema sanitario, el sistema de salud está colapsado, no hay electricidad, no hay nada".

"Tampoco hay maquinarias, porque todo ha sido destruido. Los equipos de la defensa civil fueron todos atacados. Además, hay miles de víctimas debajo de los escombros. Israel no está dejando meter ni un tractor, están haciendo un gran bloqueo", ha denunciado. En este punto, ha precisado que "la mayoría de la gente que sobrevive en Gaza lo hace gracias a las ayudas directas" que reciben de la ciudadanía, "lo que supone el 90% de las ayudas que llegan".

Respecto a la postura de los gobiernos ante la situación en Palestina, Alathamna ha manifestado que sentía "mucha rabia de lo callados que están". "A nosotros nos ayudó mucho la opinión de España que al final levantaron la voz y dijeron 'no' a Israel, que no estaban de acuerdo con ese genocidio", ha apuntado.

El doctor también ha asegurado que "Gaza ha sido un lugar para experimentar con las armas que venían de todos los lados". "Uno duerme con los ojos abiertos, no había ninguna noche sin ataques. Siempre me faltaba dormir y tenía que ir a trabajar el día siguiente al hospital", ha lamentado.

Sobre los horrores que ha presenciado en su trabajo, ha relatado que "los heridos llegaban por decenas". "Lo peor que hemos visto como médicos son los niños, que llegan gravemente heridos, amputados. Imagínense cuántos niños ahora son incapacitados, les han amputado piernas o brazos y no tienen padre ni madre. Eso es lo que más nos afecta a los médicos, porque no hay forma de aliviar eso en una emergencia", ha relatado.

Asimismo, el doctor ha indicado que, en su caso, ha perdido "a dos tíos" y a su mejor compañero de trabajo. "Vivimos de eso, de recibir malas noticias de un ser querido que ha muerto. Todas las familias han perdido a mucha gente, hay familias que desaparecieron del mapa", ha apostillado.

UN NUEVO COMIENZO EN ESPAÑA: "POR FIN ESTAMOS A SALVO"

"Durante estos dos años no me bajaron las lágrimas, pero me salieron ahora porque siento que estamos a salvo, por fin, porque es demasiado lo que hemos pasado, ha sido una absoluta lucha. Estando ahí, mucha gente deseaba morir, ya. Decían: 'no queremos vivir más'. Es la rutina diaria, no tienen un respiro", ha asegurado emocionado.

Ante su nueva vida en España, ha afirmado que solamente desea tener el título de Medicina homologado, "para poder trabajar como médico y seguir trabajando". "También quiero meter mis hijos a colegio, ya que hace dos años que no van, como todos los niños en Gaza. Queremos comenzar una vida nueva y tratar de olvidar lo que nos pasó ahí en Gaza, aunque que será muy difícil. El problema de Gaza no termina, el sufrimiento no está acabado", ha lamentado.

Por su parte, la fundadora de la asociación sin ánimo de lucro 'Hola Gaza', Lorena Santana --quien ha ayudado desde 2024 al doctor a salir de Gaza, junto con la ONG Mensajeros de la Paz-- ha relatado todo el proceso vivido en estos meses. "Es un milagro que Refaat esté hoy aquí, porque ha sido amenazado como médico por contar la verdad en todos los medios y reportar lo que estaba pasando", ha explicado.

Santana ha relatado que se conocieron en febrero de 2024 en redes sociales, "en el peor momento de su vida", cuando le pidió ayuda por 'TikTok'. "Me dijo que era médico, que no estaba cobrando en el hospital y que estaba refugiado en una casa con otros familiares, sorteando las bombas. Además, tenía una campaña de recaudación de 'GoFundMe' para salir a Egipto", ha relatado.

Por este motivo, se ofreció a ayudarle a través de las redes sociales y poner reunir unos 30.000 dólares, "lo que él necesitaba para llegar a Egipto, a unos 10 kilómetros de donde él estaba". Sin embargo, ha recordado que en mayo de 2024 la frontera con Rafah se bloqueó y acabó cerrando, "por lo que ya no había posibilidad de salir con esos 30.000 dólares para toda su familia".

"Teníamos que seguir luchando por su supervivencia y ver cómo era posible mandarle dinero a Gaza. Un abogado me dijo que creara una asociación para poder seguir ayudándole y así se creó 'Hola Gaza', lo que permitió salvar la vida de él y su familia y poder enviarle el dinero necesario", ha concluido.

En cualquier caso, Santana ha lamentado el proceso vivido para recibir el dinero. "Tenía que pasarle el dinero a una persona intermediaria, para que se lo diera en efectivo, pero se quedaba entre un 25-55% de comisión por ello". "Si yo le pasaba 3.000 euros, él recibía 1.500. Perdíamos casi la mitad muchas veces. Pero era la única forma de que ellos siguieran con vida", ha lamentado.

Para la llegada de la familia Alathamna a España, ha sido "fundamental" la colaboración de los gobiernos de Bolivia y México sin olvidar el papel del Ministerio de Asuntos Exteriores de España con su consulado en Jerusalén y su Embajada en Jordania. "Teníamos que luchar porque él estuviera aquí hoy con todos los gobiernos a nivel mundial, con todas las embajadas. Además, él tiene doble nacionalidad, pero Bolivia tardó dos años en sacarlo de ahí", ha indicado Santana.

APOYO DE 260 PERSONALIDADES DEL MUNDO DE LA CULTURA Y LA SANIDAD

La rueda de prensa también ha contado con el director de cine Javier Fesser, que también colaboró para ayudar a la salida del médico al reunir firmas en apoyo a Alathamna, junto con la actriz Athenea Mata, una iniciativa que ha contado con el apoyo de más de 260 personalidades de la cultura y de la sanidad española, entre los que figuran los cantantes Rozalén y Miguel Ríos; los actores Luis Tosar, Antonio De la Torre o Laia Costa; los directores Pedro Almodóvar o Isabel Coixet, o los escritores Rosa Montero, Elvira Lindo o Antonio Muñoz Molina, entre otros.

Como ha enfatizado, "el doctor Refaat Alathamna es el testimonio vivo y presente de un horror que está sucediendo en su país". "Junto a su familia se ha desplazado nueve veces de su hogar, han vivido en primerísima persona algo que, por lo menos yo, soy incapaz de imaginar, una injusticia de un tamaño enorme", ha declarado, haciendo un llamamiento a la necesidad de "acoger a quien necesita ser acogido, en un momento en el que en el mundo se habla tanto de expulsar".