
El Instituto Cervantes ha presentado este miércoles la nueva exposición del artista burgalés Solimán López denominada 'Aeolia', un proyecto que busca reimaginar y reescribir pasajes del Quijote desde perspectivas ecológicas, de género o distópicas a través de una herramienta de inteligencia artificial (IA).
La muestra, enmarcada dentro del nuevo ciclo expositivo 'Paisajes intangibles' y del nuevo espacio de experimentación artística y tecnológica de Banca Cervantes, abrirá este jueves en la sede madrileña del Instituto y quedará a disposición de los visitantes hasta el próximo 8 de marzo de 2026.
Según un comunicado emitido por el Instituto, 'Aeolia' será una "instalación interactiva que convierte al público en catalizador del proceso creativo" y su pieza principal es una "escultura interactiva con IA autogenerativa" que ha sido entrenada a partir del texto original del Quijote y los escritos cervantinos, además de otra abundante bibliografía.
Se trata de un aerogenerador de textos que transforma la energía del viento de los molinos de Campo de Criptana (Ciudad Real) en lenguaje, invitando al público a participar activamente en la creación de nuevos relatos. La IA produce variaciones del clásico universal desde perspectivas ecológicas, de género o filosóficas.
El objetivo ha sido cubrir los 400 años transcurridos desde la publicación del Quijote, enfatizando en aspectos particulares y temáticas actuales que inviten a la reflexión de la IA sobre problemáticas contemporáneas como la sociología, la cibernética, la sostenibilidad, el medioambiente, la transición ecológica, las perspectivas de género, la desobediencia civil, el pacifismo o la crítica anticapitalista.
"Quería poner en tela de juicio la relación entre artista y público y su intervención en los procesos creativos y, a la vez, mostrar una obra de arte sin que sea creada por el artista", ha señalado Solimán López durante una visita guiada a la muestra. El resultado de esta intermediación en el proceso creativo serán cinco textos generados por IA, que ya cuentan con una primera versión.
La muestra incluye también un libro de artista que alberga el Quijote 2.0 codificado en ADN sintético, una tecnología que permite conservar información durante milenios. Su estructura se ha diseñado a partir de la representación tridimensional de la red de aerogeneradores distribuida por todo el territorio de Castilla-La Mancha.
Además de estas propuestas, la exposición también cuenta con otra novedad, es decir una entrevista con Miguel de Cervantes generada con IA. Este texto estará disponible en el catálogo de la exposición junto con el texto curatorial, que también incluye una entrevista con Solimán López.
Últimas Noticias
Hamás condena la persecución israelí de sus combatientes asediados en Rafah
El premier y el ministro de Exteriores de Perú descartan intervenir en la Embajada mexicana como planteó Jerí
Las autoridades peruanas han rechazado actuar en la sede diplomática mexicana en Lima para detener a Betssy Chávez, asilada en ese recinto, pese a la propuesta de Jerí y a las advertencias de México sobre violaciones al Derecho Internacional

Romeo Santos y Prince Royce seducen a Nueva York en la primera 'escucha' de su álbum a dúo
Un terremoto de magnitud 6,6 sacude el oeste de Indonesia
Guterres apoya sumar 2 miembros africanos al Consejo de Seguridad de la ONU y ve "inaceptable" que no haya ninguno
El secretario general de Naciones Unidas instó a reformar los organismos multilaterales para garantizar la inclusión permanente de estados africanos, calificando como una “injusticia” y “situación escandalosa” la actual ausencia de representantes continentales en el principal órgano decisorio
