El Consejo asesor de contenido de Meta destacó que los contenidos audiovisuales creados o alterados digitalmente, cuando presentan riesgo elevado de inducir a error durante hechos de relevancia pública, deben llevar avisos claros que alerten a los usuarios. Según informó Europa Press, la entidad independiente que asesora a la empresa tecnológica sostuvo que, aunque algunos materiales como el vídeo difundido en Facebook sobre la crisis política en Filipinas no infringen las políticas más restrictivas sobre desinformación, deberían incluir señalizaciones explícitas por su potencial para confundir a la audiencia.
El asunto se remonta a marzo, cuando se compartió un vídeo en Facebook que mostraba una manifestación serbia, a la que se incorporaron subtítulos y audio para sugerir, de forma engañosa, que se trataba de una protesta en Países Bajos en apoyo al expresidente filipino Rodrigo Duterte. De acuerdo con Europa Press, los sistemas automatizados de Meta detectaron el contenido como sospechoso de desinformar y lo incluyeron en una lista específica para verificación online. Socios independientes de verificación en Filipinas determinaron que se trataba de una falsificación, aunque no todos los vídeos similares recibieron este mismo tratamiento.
Europa Press detalló que el vídeo en cuestión, a pesar de una denuncia formal por supuesta desinformación presentada por un usuario de la plataforma, no fue eliminado. La decisión de mantenerlo activo fue avalada también por un revisor humano. El usuario denunciante recurrió entonces ante el Consejo asesor de contenido, que finalmente apoyó la postura de Meta con la consideración de que el material no contenía información prohibida por la política sobre desinformación. Estas restricciones apuntan a contenidos especialmente sensibles, por ejemplo, aquellos que afectan a la ubicación de centros de votación, los procedimientos electorales o datos clave como la elegibilidad de candidatos.
Sin embargo, según publicó Europa Press, el Consejo enfatizó en que el vídeo involucraba una manipulación fotorrealista capaz de inducir al engaño, en especial durante circunstancias públicas delicadas. Por esta razón, recomendó el uso de la etiqueta “alto riesgo”, visible para los usuarios al interactuar con el contenido. La sugerencia apunta a incrementar la transparencia y la responsabilidad en la gestión de material potencialmente engañoso.
El medio Europa Press informó también que el Consejo asesor instó a Meta a revisar sus mecanismos para abordar casos similares en el futuro, principalmente cuando se trata de materiales virales que pueden replicarse con facilidad. Entre las medidas sugeridas figura la priorización de la revisión de contenidos iguales o casi iguales, de forma que se optimicen los recursos de verificación y se apliquen de manera uniforme todas las normativas disponibles. Además, el Consejo reclamó que los equipos de revisión cuenten con herramientas más robustas para efectuar su labor, permitiéndoles identificar y etiquetar con mayor eficacia aquellas publicaciones que representen un riesgo elevado de afectar la percepción pública.
La posición del Consejo asesor de Meta, publicada por Europa Press, incide en la complejidad de abordar la manipulación audiovisual en situaciones políticas sensibles, subrayando la importancia de distinguir entre desinformación prohibida y material engañoso que, si bien no viola normas fundamentales, podría incidir en la opinión pública si no se gestiona adecuadamente. La propuesta de etiquetar contenidos de alto riesgo emerge como mecanismo intermedio enfocado en informar a los usuarios sin recurrir necesariamente a la eliminación de publicaciones, mientras se refuerzan los procesos internos para la detección y gestión de este tipo de casos.
Últimas Noticias
Telefónica y DAZN renuevan los derechos de LaLiga hasta 2032 por 5.250 millones

Urólogo alerta sobre la importancia del diagnóstico precoz de la hiperoxaluria, que puede provocar insuficiencia renal
Eugenia Osborne reacciona nerviosa a la posible demanda de Gabriela Guillén a su padre, Bertín Osborne

Steinmeier se reúne con supervivientes del bombardeo de Gernika en la 'Sala de reconciliación' del Museo de la Paz
