
Durante su visita a Angola, António Guterres subrayó el papel que desempeña ese país como un motor diplomático dentro de la Unión Africana y destacó los esfuerzos impulsados por el presidente Joao Lourenço en la promoción de iniciativas de paz y mediación en conflictos en la región. En ese contexto, el secretario general de Naciones Unidas centró su atención en la problemática histórica de la representación africana en el seno de los organismos multilaterales. Según informó Europa Press, Guterres calificó de “inaceptable” la ausencia de miembros africanos en calidad de permanentes dentro del Consejo de Seguridad de la ONU, pese al impacto directo que tienen en el continente muchas de las misiones de paz de la organización.
El medio Europa Press detalló que, aunque las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU despliegan una gran cantidad de efectivos en territorio africano, ningún país de África cuenta actualmente con un asiento permanente en el órgano decisorio principal de la Organización de las Naciones Unidas. Guterres afirmó durante un acto junto al presidente de la Asamblea Nacional de Angola, Adão de Almeida, que esta ausencia constituye una “injusticia” y solicitó reformas urgentes para garantizar la inclusión permanente de representantes africanos, lo que permitiría otorgar al continente una “voz real” en el debate y la toma de decisiones globales. Según publicó Europa Press, el secretario general se alineó con la postura de la Unión Africana, que reclama al menos dos asientos permanentes para países de la región dentro del Consejo de Seguridad, sumando el apoyo explícito de la máxima autoridad de la ONU a esa demanda.
Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general, señaló que Guterres expresó de forma categórica: “es inaceptable que el continente africano no tenga miembros permanentes” en el principal órgano de decisión de la organización. Europa Press consignó que Guterres explicó el origen histórico de la actual distribución de poder en las instituciones multilaterales —incluidas Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial— apuntando que la estructura actual nació en un periodo en el que “la mayoría de los países africanos estaban bajo dominio colonial”. Según relató Europa Press, el secretario general de la ONU caracterizó a los estados africanos como “doble víctima del colonialismo”, dado que sufrieron tanto el control extranjero directo como, posteriormente, su exclusión de instancias clave de gobernanza global.
En declaraciones recogidas por Europa Press, António Guterres argumentó que la reforma tanto del Consejo de Seguridad como de la arquitectura financiera internacional es indispensable para adaptar esos sistemas a una realidad marcada por nuevas dinámicas políticas y demográficas. Señaló que “es necesario otorgar voz en todas las instituciones” a los países africanos y calificó la falta de representación del continente en los puestos permanentes del Consejo como una “situación escandalosa”. Este planteamiento se justifica, indicó Guterres, en el peso demográfico de la región: África ya supera los 1.000 millones de habitantes y se proyecta que podría llegar a 2.000 millones en un plazo no muy lejano. De acuerdo con lo que informó Europa Press, el secretario general puso de relieve que la actual configuración institucional agrava la falta de corresponsabilidad internacional, al dejar fuera de las decisiones a una parte significativa de la población mundial.
En cuanto a la estructura vigente, el Consejo de Seguridad de la ONU está compuesto actualmente por cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) y diez miembros no permanentes, quienes ocupan el cargo de manera rotativa. Según destacó Europa Press, Guterres explicó que esta conformación responde a los equilibrios de poder inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, lo cual, a su juicio, ya no resulta representativo de la realidad global contemporánea. Frente a ese escenario, la propuesta defendida por la Unión Africana —y respaldada abiertamente por Guterres, según consignó Europa Press— consiste en añadir al menos dos asientos permanentes para el continente africano, con derecho a veto, dentro del Consejo. La incorporación de estos puestos alteraría sustancialmente la estructura actual y modificaría el balance de representación.
El respaldo del secretario general de la ONU a la pretensión africana se presenta en un contexto donde los cuestionamientos a la vigencia y legitimidad de las estructuras heredadas de mediados del siglo XX se han intensificado. Europa Press informó que Guterres insistió en que toda revisión de los órganos internacionales debe ir de la mano de un nuevo sistema de representatividad y distribución de poder que tengan en cuenta tanto el peso demográfico como la historia de marginación de África en las instancias decisorias. Valoró, en ese sentido, que la exclusión africana en puestos estratégicos se traduce en una situación “injustificable” y recalcó la urgencia de adoptar medidas correctivas que combinen equidad histórica y adecuación a los cambios globales.
Durante su estancia en Angola, Guterres sostuvo en reiteradas ocasiones su postura, según relató Europa Press, enfatizando que la representación africana en los órganos clave de deliberación internacional constituye una cuestión imposible de postergar. Subrayó además que la discusión sobre la inclusión debe enfocarse en todas las instancias institucionales, incluyendo tanto las estructuras de Naciones Unidas como en las entidades financieras multinacionales dominadas históricamente por países con mayor poder de influencia.
A lo largo de sus intervenciones, Guterres señaló también que el liderazgo ejercido por algunos gobiernos regionales puede constituir un ejemplo en la transición hacia una mayor integración de África en las decisiones globales. En particular, reconoció los avances de Angola en el desarrollo de marcos de mediación y construcción de la paz, concepto que a su juicio resulta crucial para impulsar reformas más profundas en los sistemas internacionales. Europa Press indicó que, bajo esta perspectiva, el respaldo del máximo responsable de la ONU añade legitimidad a las demandas de la Unión Africana y refuerza la presión internacional para revisar una estructura insostenible frente a la evolución política, social y demográfica del planeta.
Últimas Noticias
El papa León XIV emprende su primer viaje internacional a Turquía y Líbano
Observadores electorales de la UA y la Cedeao deploran el golpe de Estado en Guinea-Bisáu
Rusia derriba 118 drones ucranianos, la mitad de ellos en la región fronteriza de Bélgorod
Ejército israelí mata a un palestino durante su redada en la zona norte de Cisjordania
Maduro, ante la escalada con EEUU: "No van a poder con Venezuela"
Crece la tensión por la declaración estadounidense sobre el Cártel de los Soles, al tiempo que Washington despliega fuerzas en el Caribe y suma operaciones militares, mientras Caracas rechaza lo que denomina intentos de intervención calificados de “patraña”
