EAU acusan al jefe del Ejército de Sudán de una postura "obstruccionista" al rechazar un alto el fuego

Guardar

Las autoridades de Emiratos Árabes Unidos (EAU) han criticado este lunes al jefe del Ejército de Sudán, Abdelfatá al Burhan, por su "reiterado rechazo" a la propuesta de un alto el fuego humanitario en el país africano y su postura "obstruccionista", ante la negativa de Jartum a reconocer a Abú Dabi como un mediador en el seno del Cuarteto debido a su respaldo a las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en la guerra civil desatada en abril de 2023.

La secretaria de Estado para Cooperación Internacional de EAU, Rim bint Ebrahim al Hashimi, ha recalcado que "una vez más, Al Burhan rechaza las aperturas para la paz". "Con su rechazo del plan de paz estadounidense para Sudán y su repetida negativa a aceptar un alto el fuego, demuestra de forma consistente un comportamiento obstruccionista", ha indicado.

"Es algo que hay que señalar. El pueblo sudanés asume la mayoría de los costes", ha denunciado, antes de recordar que Naciones Unidas "describe la situación como una de las peores tragedias humanitarias en la historia moderna, con el acceso a la ayuda convertido en un arma y los civiles siendo sometidos a la hambruna de forma preconcebida", según ha recogido la agencia estatal emiratí de noticias, WAM.

En este sentido, ha manifestado que "EAU sigue profundamente preocupado por la conducta de ambas partes en conflicto, cuyas crecientes acciones militares y continuada negativa a facilitar un acceso humanitario sumen cada vez más a Sudán en el colapso". "EAU pide un alto el fuego incondicional e inmediato para poner fin a esta guerra civil", ha destacado.

Al Hashimi ha aplaudido además el papel del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en estos esfuerzos de mediación "para evitar que Sudán se deslice hacia el extremismo, la fragmentación y la catástrofe humanitaria". "Los esfuerzos regionales e internacionales unificados son esenciales para poner fin a las atrocidades contra civiles. Debemos restaurar un camino creíble hacia un Sudán pacífico, unido y creíble", ha apostillado.

Las declaraciones desde EAU llegan después de que Al Burhan, quien es además presidente del Consejo Soberano de Transición, reiterara que Abú Dabi "no pueden ser aceptado como mediador" dado que "el mundo entero ha sido testigo de su apoyo" a las RSF. Además, criticó al asesor principal de Estados Unidos para África, Massad Boulos, por su última propuesta, que ha tachado de "táctica intimidatoria utilizada para manipular a estadounidenses, saudíes y egipcios".

"No somos belicistas ni rechazamos la paz, pero nadie puede amenazarnos ni imponernos condiciones", ha declarado el líder castrense, que ha prometido "expulsar" a las RSF de Sudán, dos días después de que éstas lo acusasen de ser "el verdadero obstáculo" para lograr la paz, tras responder a las últimas iniciativas internacionales, incluida una propuesta de alto el fuego del Cuarteto --integrado por Estados Unidos, EAU, Arabia Saudí y Egipto--.

Las RSF aceptaron la propuesta del Cuarteto poco después de hacerse con el control de la ciudad de El Fasher, capital de la región de Darfur Norte (oeste), donde han perpetrado numerosas atrocidades, incluidas ejecuciones, torturas y violaciones, que han llevado a la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) a alertar sobre la posible comisión de crímenes de guerra.

La guerra civil de Sudán estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración de las RSF en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó en 2021 al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.

El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.